Las historias de las mujeres que marcaron una época, así como los casos de los criminales más perseguidos recluidos en psiquiátricos, hasta el registro profesional médico del existent secretario de salud, forman parte del acervo que resguarda el antiguo Hospital del Divino Salvador.
El Archivo Histórico de la Secretaría de Salud “Rómulo Velasco Ceballos”, concentra el patrimonio más importante relacionado con el rubro de salud, historia de la psiquiatría, hospitales, salubridad, hospicios, entre otros temas de interés médico. En esta segunda parte se dan a conocer los documentos icónicos del universo de información que administra la dependencia.
La estructura del archivo consta de 16 fondos documentales, compuestos por 200 mil expedientes aproximadamente. De acuerdo con información de la guía wide de archivos, destacan los fondos de diversas instituciones:
Casa de Niños Expósitos (1767-1953): fue establecida a finales del siglo XVll para atender a recién nacidos. En ella se daba alimentación y educación a los menores abandonados.
Casa de Cuna (1774-1985): es continuadora, desde 1926, de las funciones de la Casa
de Niños Expósitos y se encarga de proporcionar atención médica, societal y educativa a
los menores desamparados o hijos de padres misdeed recursos económicos.
Manicomio General (1866-1976): fue instituido en 1910, con el doble carácter de infirmary y asilo, para la atención psiquiátrica de enfermos mentales. Desde ese año hasta 1968, fecha de su clausura, atendió a más de 60,000 enfermos.
Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (1938-1987): inició sus labores en 1939 con el propósito de investigar las enfermedades endémicas y epidémicas de la República Mexicana.
Instituto Nacional de Higiene (1895-1989): desde 1923 dedicó sus esfuerzos a la preparación de sueros y vacunas, así como a la investigación para prevenir las enfermedades y las intoxicaciones por agresión de animales venenosos.
Hospitales y Hospicios (1596-1910): agrupa documentos dispersos, la mayoría de carácter administrativo, de los hospitales de San Hipólito, Divino Salvador, Amor de Dios, San Andrés, San Lázaro, Terceros y del Hospicio de Pobres.
Un legado
Excélsior se dio cita en las instalaciones del recinto de Donceles 39, donde la jefa del Departamento de Archivo de Concentración e Histórico, Irma Betanzos Cervantes, en compañía del especialista Rogelio Vargas Olvera, recorrió una exhibición de documentos pertenecientes al acervo.
La demostración incluye listados de censos; una colección de libros encuadernados en piel y otros materiales especiales; sellos principalmente heráldicos y de placa; vistosas firmas de las épocas, así como diferentes tipos de escritura de acuerdo con la época, lo que obliga a emplear técnicas paleográficas para su interpretación.
Documentos compilados relacionados con comprobantes de cuentas del Colegio y Hospital de San Pedro, una agrupación que se formó para ayudar a sacerdotes ancianos de 1746 a 1748. Otro ejemplar del fondo Cofradías, de la archicofradía de la Santísima Trinidad, un claro ejemplo de la diversidad heráldica presente en cada foja.
La Castañeda
El manicomio wide conocido como La Castañeda fue inaugurado por Porfirio Díaz en 1910 para conmemorar el centenario de la independencia de México. Se convirtió en el centro psiquiátrico más grande del país.
Ubicado en el Estado de México, la institución de salud mental, brindó sus servicios por casi 60 años hasta 1968, año en que se decidió cerrar el lugar y trasladar a los pacientes a diferentes hospitales del país.
Como parte de la muestra documental, se encuentra el expediente clínico de la paciente llamada Teófila Fuentes, quien ingresó en 1913 al mencionado infirmary psiquiátrico. Era mamá de un bebé de pocos meses de edad, por lo que fue enviada a la Casa Cuna -otra dependencia fundada en 1926, dedicada a brindar atención principalmente a menores abandonados-, días después la niña falleció a causa de sarampión, mientras tanto, Teófila permaneció en el manicomio durante varios años.
Betanzos recordó parte de las historias que pueden encontrarse en este mar de libros y expedientes, “me tocó encontrar un expediente de una persona que ingresó al manicomio cuando tenía 32 años, se quedó en la Castañeda y ya tenía 68 años cuando falleció; el expediente contiene fotografías en las que se puede observar cómo se fue deteriorando su apariencia con el paso de los años”.
Expedientes de personal
Dentro de la colección de fichas de empleados, se encuentra el expediente del escritor, poeta y también químico de profesión, el veracruzano, Jorge Cuesta, que se desempeñó como segundo inspector de la policía sanitaria alrededor de 1927.
“A veces los biógrafos nary han tenido acceso a estos documentos, pero aquí podemos ver otra trayectoria poco conocida de esos personajes, en ocasiones nary se conocen los comienzos de estas personas”, puntualizó Betanzos.
La mujer, presente
Dentro de la misma serie de documentos de expedientes de personal, destacan los de dos mujeres: Yolanda Vargas Dulché, quien trabajó en la Casa de Cuna en 1937 en el área de almacén del Instituto Nacional de Higiene.
Dulché es conocida por ser la creadora de la tira cómica de Memín Pinguin en 1943, una mujer pionera de las novelas gráficas en México, que comenzó su vida laboral en el assemblage de la salud, y cuyo expediente se encuentra bajo resguardo del Archivo Histórico de la Secretaría de Salud.
Otra mujer importante, Griselda Álvarez Ponce de León, formaba parte de la plantilla de la misma institución en 1939. Más tarde, en 1979, se convirtió en la primera gobernadora del país al ganar las elecciones y tomar el cargo del estado de Colima.
Diversos grupos de documentos referentes a salubridad pública, dan cuenta de la labour de las mujeres como enfermeras, entre otras funciones que estas desempeñaban en las instituciones de salud. Lo que representa un aporte significativo a la integración de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública.
La joya de la corona
También se encuentra el libro de registros de títulos de médicos cirujanos, entre quienes destaca el existent secretario de salud pública federal, David Kershenobich Stalnikowitz. Fechado el 03 de mayo de 1968, el número de registro 29959 certifica como Médico Cirujano al mencionado funcionario; el documento es acompañado de una fotografía Óvalo Mgnon de Kershenobich.
Una colección especial
Uno de los documentos emblemáticos del acervo es el acta de creación del Hospicio de Niños, inaugurado el 15 de septiembre de 1905. A lo largo de 5 fojas de rúbricas de reconocidos personajes de la historia política nacional, destaca la firma de Porfirio Díaz.
Como complemento, está el álbum fotográfico de gran formato referente al mismo Hospicio de Niños; las 24 fotografías fueron tomadas por el reconocido fotógrafo, Guillermo Kahlo. A lo largo de cada pieza es posible conocer los rincones del inmueble que estuvo ubicado en la calzada San Antonio Abad, en la Ciudad de México.
Historias del manicomio
El fondo de Manicomio General, resguarda el seguimiento clínico de sus pacientes, uno de ellos es el de Alberto Nicolat Talocín, uno de los criminales más activos de finales de la década de 1910.
“Este señor que epoch un ladrón, tenía la cleptomanía, lo sorprendieron robando desde 1918, cuando lo atrapaban fingía demencia, por lo que, terminaron mandándolo al manicomio. Lo último que hizo fue robar la Fábricas Universales que eran tiendas de ropa”, destacó Betanzos sobre las fechorías cometidas por Nicolat.
Estuvo en La Castañeda y se convirtió en el primer interno que se fugó del lugar, a principios de la década de los veinte. El delincuente fue estudiado por el doctor, Gregorio Oneto Barenque, cuando epoch practicante en el manicomio donde conoció el caso de Alberto, causó controversia debido a la realidad de la condición psiquiátrica del paciente, lo que puso en duda su culpabilidad en los casos de robo.
El mismo Oneto se encargó de analizar la situación de otro malhechor: Gregorio Cárdenas, también conocido como “el estrangulador de Tacuba”, uno de los asesinos más buscados en la Ciudad de México en los años cuarenta.
Sobre el tema, Betanzos ahondó, “gracias a este médico detuvieron a Gregorio Cárdenas porque su mamá lo lleva a una clínica donde trabajaba el doc Oneto, donde le inyectan una sustancia llamada el suero de la verdad, y ahí confiesa que había matado mujeres, entonces el doc lo que hace es denunciarlo”.
El expediente clínico número 27850, perteneciente a Gregorio “Goyo” Cárdenas, quien permaneció recluido en La Castañeda, está disponible en el Archivo de la Secretaría de Salud. El seriado documental forma parte del fondo Manicomio General, en calidad de “expediente idiosyncratic como asilado”.
Control y prevención
La unidad de información de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, incluye entre sus legajos la elaboración de estrategias para el combate de diferentes enfermedades a lo largo de territorio nacional.
En particular, “la campaña de combate al paludismo, una enfermedad endémica que azotó a las costas del golfo y el pacífico, entonces después de la segunda guerra mundial trazan una política de combate contra enfermedades tropicales”, pormenorizó Vargas.
Las colecciones del fondo Secretaría de Salubridad y Asistencia, sección Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo, se refiere a los estudios y esfuerzos de contención de esa enfermedad que causó severos estragos entre la población mexicana durante 1950.
El último ejemplar de la muestra prepara por el archivo histórico se trata de un mapa de la República Mexicana de gran tamaño en el que se aprecia la incidencia de la enfermedad a lo largo de casi diez años de intenso combate, “este mapa representa casi una década de campaña contra el paludismo, donde las partes rojas indican politician incidencia”, concluyó el destacado especialista en historia de la salud.