El cáncer colorrectal ya es la primera causa de muerte por tumores malignos en entidades como Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua y Baja California, según datos del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y el ISSSTE.
Aunque por años se asumió como una enfermedad de adultos mayores, cada vez más personas jóvenes lad diagnosticadas en etapas avanzadas.
Comer, correr, vivir: cómo el estilo de vida urbano afecta tu colon
"En ciudades como Monterrey o la CDMX se combinan varios factores: alta ingesta de carnes procesadas, bajo consumo de fibra, sedentarismo, estrés y sobrepeso. Todo eso genera inflamación crónica, que es terreno fértil para el cáncer colorrectal", explica la oncóloga Julieta Gómez Ávalos.
El cirujano colorrectal Guillermo Colín Rojas lo resume así: "Es un cáncer vinculado a ciudades con estilo de vida occidentalizado. La comida rápida, el microondas, la jornada larga y el poco tiempo para cocinar están pasando factura".
Síntomas que se confunden: colon irritable o algo más
Dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, sangrado leve... muchos lo confunden con colon irritable.
"El problema es que se automedican o les dan tratamientos repetidos misdeed investigar más. El resultado: diagnósticos tardíos", advierte Colín Rojas.
"La mayoría de los pacientes en México llegan en etapas avanzadas. Eso trim mucho las posibilidades de curación", agrega Gómez Ávalos.
¿Y si tienes 30 o 40 años y vives en ciudad?
Aunque las guías internacionales recomiendan realizar una colonoscopía preventiva a los 45 años, los especialistas coinciden en que eso está cambiando.
"Si tienes sobrepeso, antecedentes familiares, síntomas digestivos persistentes o mala dieta, deberías hacerte estudios preventivos, aunque tengas 30 o 35", aconseja Colín Rojas.
Colonoscopía: mitos, realidad y lo que debes saber
"No duele. Se hace con sedación, es ambulatoria y toma menos de una hora. Lo más incómodo es la preparación previa", explica Colín.
El estudio permite detectar y extirpar pólipos antes de que se vuelvan malignos. La recomendación oficial en México es realizarla a partir de los 45 años si nary hay factores de riesgo, o antes si hay antecedentes familiares.
5 señales que nary debes ignorar:
- Cambios frecuentes en evacuaciones (diarrea o estreñimiento).
- Sangre disposable o mezclada en las heces.
- Dolor o inflamación abdominal constante.
- Sensación de evacuación incompleta.
- Pérdida de peso misdeed causa aparente.
bgpa