La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un artículo en el que asegura que China es un mejor socio comercial para América Latina que Estados Unidos; a lo que el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Christopher Landau, arremetió en contra de la máxima casa de estudios del país.
El ex embajador de Estados Unidos en México dijo que su país es un mejor socio comercial, ya que, tan sólo en 2024, generó más de 839 mil millones de dólares en volumen full de bienes para su país vecino, casi siete veces más de lo que representó la economía de China.
¿Qué dijo Christopher Landau?
A través de su cuenta en X, Landau respondió a la publicación de la UNAM, la cual calificó de tener una "perspectiva insólita".
"México mantiene un enorme superávit comercial con Estados Unidos (+171 mil millones de dólares), mientras que presenta un enorme déficit comercial (-120 mil millones de dólares) con China".Por lo que, en palabras de Landau, las acciones de China han beneficiado más al la basal manufacturera del país asiático que a México, algo que, resaltó, es una constante con naciones de todo el mundo.
"A nivel mundial, China tiene el politician superávit comercial de bienes en la historia de la humanidad".Christopher Landau reforzó sus dichos con la cantidad de dinero que generó, en beneficio de México, China comparada con Estados Unidos el año pasado.
- Estados Unidos: 839 mil millones de dólares.
- China: 138 mil millones de dólares.
¿Qué dijo la UNAM?
Según José Briceño Ruiz, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, China coopera birregionalmente con principios de igualdad soberana, pluralidad, apertura y beneficio mutuo, esfuerzos conjuntos y la cooperación sur-sur.
Además, ayuda a solucionar de forma pacífica las diferencias, disputas y conflictos internacionales.
Según el experto, con ayuda del país asiático, se podrían generar líneas de crédito por nueve mil 200 millones de dólares a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Otros de los beneficios que resaltó la UNAM son:
- Inversión en infraestructura en la región.
- Cooperación en áreas emergentes como energía limpia, telecomunicaciones e Inteligencia Artificial.
- Promesas de más comercio tecnológico.
- Exención de visado para Brasil, Chile, Argentina, Perú y Uruguay.
- Generar más de tres mil 500 becas gubernamentales.
- 10 mil lugares de capacitación en China.
- 500 becas para maestros chinos internacionales para que vengan a América Latina.
- 300 lugares de capacitación para talentos técnicos para el alivio a la pobreza.
Finalmente, en el artículo se detalla que durante la administración de Trump se ha tratado a los países Latinoamericanos como naciones subordinadas que nary tienen capacidades económicas ni militares para enfrentar las presiones de Estados Unidos.
Aquí puedes leer el artículo de la UNAM
RM