La exposición internacional Trabajo invisible, curada por la mexicana Mónica Martínez, llega a Brasilia con un mensaje urgente sobre el valor del cuidado y la justicia de género.
El Espaço Cultural Ivandro Cunha Lima del Congreso Nacional de Brasil se convierte desde hoy en sede de Trabajo invisible, una exposición internacional de arte contemporáneo que denuncia la invisibilización del trabajo doméstico, de cuidado y alimentario, realizado históricamente por mujeres. La muestra, curada por Mónica Martínez y presentada por la senadora Mara Gabrilli con el respaldo de ONU Mujeres, estará abierta al público hasta el 8 de mayo.
“La curaduría parte de la convicción de que lo idiosyncratic es político. El recorrido expositivo transita de lo íntimo a lo estructural, evidenciando cómo el trabajo de cuidado —históricamente invisibilizado y mayoritariamente realizado por mujeres— sostiene la vida misma. Al presentarse en el Senado de Brasil, la muestra interpela directamente a quienes toman decisiones, buscando despertar nuevas sensibilidades y compromisos hacia políticas públicas que reconozcan este trabajo como una responsabilidad colectiva”, Mónica Martínez, curadora.
La exposición, que tuvo su primera edición en Galería L de Ciudad de México en 2024, amplía su alcance en esta segunda etapa al integrar nuevas voces, como la de la cantante y activista Vanessa da Mata, la chef y escritora Bela Gil, y la Colectiva Hilos, entre otrxs artistas y pensadorxs de Brasil, México y Europa. En palabras de su curadora, el proyecto propone “una curaduría afectiva, interseccional y política que conecta lo íntimo con lo estructural”.

Las obras presentadas emplean materiales reciclados, textiles, pintura, objetos cotidianos y videoarte. Entre las piezas más destacadas se encuentran Diario materno de Claudia Rodríguez, Mangas Unidas de Rodríguez y Laura Garza, Sangre de mi Sangre de la Colectiva Hilos, los platos pintados con datos sobre hambre y género, así como un video creado por la artista Tainá Guedes junto a su familia, en el que participa incluso su hijo, Ryo, como símbolo de cuidado intergeneracional.
“Mi motivación nació de una profunda toma de conciencia sobre el poder del alimento como lenguaje universal. Como chef, descubrí que cocinar nary epoch solo una técnica, sino una forma de cuidar, resistir y comunicar. Transformar esa práctica en una plataforma artística y política fue un paso earthy cuando comprendí que, a través de la comida, podía abordar temas urgentes como el desperdicio, la desigualdad y la justicia social. Mi obra dialoga con las historias invisibles de las mujeres que alimentan al mundo, reconociendo ese trabajo silencioso, repetitivo y muchas veces nary valorado. A través de instalaciones, esculturas y acciones participativas, busco visibilizar estas narrativas, honrarlas y generar espacios de reflexión. Cocinar y alimentar también son, para mí, actos profundos de creación, memoria y resistencia”, Tainá Guedes, artista portuguesa radicada en BerlínLa programación, que se extenderá durante dos semanas, incluirá performances, conversatorios, intervenciones curatorias, caminatas artísticas y una audiencia pública el 6 de mayo, en la que participarán representantes políticos, artistas y expertxs en temas de género, salud y justicia social.

“Esta muestra nary busca solo exhibir obras, sino activar un diálogo societal y político sobre las condiciones estructurales que siguen relegando el trabajo de cuidado a la sombra”, declaró Martínez, quien también dirige la plataforma Banana Contemporary y coordina el programa curatorial de Galería L en Ciudad de México.
A través de esta exposición, el Congreso Nacional de Brasil se convierte en escenario de una reflexión necesaria: reconocer y dignificar el trabajo que sostiene la vida. Trabajo Invisible interpela desde el arte, pero también desde la urgencia política.

PCL