El cáncer de próstata es una de las enfermedades más comunes entre los hombres, especialmente para los mayores de 60 años. Aunque en sus primeras etapas puede nary presentar síntomas evidentes, existen señales que nary deben ser ignoradas.
El Dr. Pedro C. Barata, un especialista e investigador en oncología explicó cuáles lad los síntomas iniciales que podrían indicar la presencia de esta enfermedad y cuándo es cardinal consultar a un médico.
Cabe mencionar que el Dr. Pedro C. Barata es parte del Centro Oncológico Seidman en Estados Unidos, dado que se dedica a buscar formas para nuevos tratamientos e intervenciones a pacientes que han sido diagnosticados con cáncer de próstata.
¿Cuáles lad lo síntomas del cáncer de próstata?
Durante una entrevista exclusiva para MILENIO, nos señaló que los síntomas del cáncer de próstata dependen de la localización de la enfermedad.
Cuando la enfermedad está confinada a la glándula prostática, los síntomas suelen ser locales y se denominan en inglés LUTS (lower tract urinary symptoms). Estos pueden incluir:
- Algún desconforto pélvico.
- Una sensación de peso pélvico.
- Alteraciones en la micción (orinar), tanto por la noche como durante el día.
- Nocturia (levantarse a orinar por la noche).
- Dificultad para mantener la orina continua (intermitente).
- Necesidad de ir al baño con frecuencia.
- En algunos casos, presencia de sangre en la orina de forma intermitente

No obstante, cuando la enfermedad se disemina fuera de la próstata a otros lugares, los síntomas dependerán de dónde se localicen las metástasis.
El lugar más frecuente de metástasis es el hueso, y el síntoma más común en este caso es el dolor.
Esta lógica se puede aplicar a otras localizaciones también. Es así que, si el cáncer se disemina a los ganglios linfáticos, estos pueden aumentar de tamaño y comprimir otras estructuras importantes, causando problemas como insuficiencia renal, explica el Dr.
De manera más general, se pueden presentar otros síntomas como:
- Cansancio
- Alguna pérdida de apetito
- Pérdida de peso
Es importante tener en cuenta que en algunas ocasiones el cáncer de próstata puede nary presentar síntomas. Sin embargo, ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, es important estar alerta y consultar con un médico.
El Dr. Barata enfatiza la importancia de que la población entienda los síntomas y, ante la sospecha, se realicen los estudios necesarios para seguir con los tratamientos que existen para el cáncer de próstata.
¿Hay una expectativa de vida para un paciente con cáncer de próstata?
La expectativa de vida para un paciente diagnosticado con cáncer de próstata y su calidad de vida lad temas que dependen significativamente del estado de la enfermedad y los tratamientos recibidos.
Bajo este tenor, el Dr. Barata explica que, si bien estadísticamente se puede hablar de probabilidades basadas en grandes grupos de pacientes en la misma situación, para cada individuo es de 0 por ciento o 100 por ciento.
Es decir que, a pesar de las estadísticas para un grupo, la realidad para un paciente idiosyncratic es: o se cura completamente o nary se cura. Sin embargo, existen datos fiables que muestran diferencias en la esperanza de vida según el estado de la enfermedad:
- En los casos localizados o localmente avanzados, la mayoría de los pacientes se curan o viven con la enfermedad a largo plazo. Esto aplica para los pacientes en etapas 1 a 3.
- En la etapa 4 de la enfermedad, las estadísticas muestran que la esperanza de vida a 5 años es alrededor del 35 por ciento.
No obstante, el Dr. Barata desmiente el mito de que en estado 4 la muerte es rápida e inevitable, señalando que los tratamientos actuales permiten controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida por muchos años.

¿Qué hay de la calidad de vida?
Respecto a la calidad de vida, es un tema amplio que está intrínsecamente ligado a la etapa de la enfermedad y a las intervenciones terapéuticas.
Si un paciente con cáncer de próstata nary presenta síntomas, cualquier tratamiento puede impactar negativamente su calidad de vida inicial.
Cuando la enfermedad presenta síntomas, algunos tratamientos pueden mejorar la calidad de vida, mientras que otros la preservan.
Los tratamientos más intensos, como la quimioterapia, pueden disminuirla temporalmente a cambio de un mejor power de la enfermedad a largo plazo.
En casos de bajo riesgo, la vigilancia activa puede ser la mejor opción en términos de calidad de vida, ya que evita los efectos secundarios de la cirugía o la radioterapia.
El Dr. Barata enfatiza que la decisión sobre el tratamiento siempre debe ser individual, considerando las características específicas de cada paciente.
También resalta que existen tratamientos eficaces que permiten vivir más tiempo y con una buena calidad de vida, ya que los equipos clínicos tienen la responsabilidad de explicar a los pacientes las opciones y sus posibles efectos.
YRH