En medio de un incierto panorama económico global, el turismo en México se reafirma como uno de los pilares más sólidos de la economía nacional. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos que van desde la concentración de destinos hasta la necesidad de diversificar mercados y productos turísticos.
Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), comparte su perspectiva sobre la logística del próximo Tianguis Turístico en Baja California y celebra la participación de México en la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB), una plataforma que —asegura— posicionará al país en una vitrina de gran alcance mundial.
¿Qué importancia tiene el Tianguis Turístico en Baja California?
Desde nuestra perspectiva, ningún Tianguis Turístico se organiza para beneficiar directamente a un estado. En esta edición, la logística será particularmente compleja, con sedes distribuidas entre Tijuana, Ensenada y el Valle de Guadalupe, lo que implicará un gran reto de coordinación.
Aun así, el Tianguis sigue siendo un evento clave para mostrar la oferta turística de México y generar oportunidades de negocio. Un acierto de la Sectur, que ha pasado algo desapercibido, es que México será sede de la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB) durante los próximos cinco años, enfocada en el continente americano. La primera edición será del 10 al 12 de noviembre de 2026 en Guadalajara.
Estar presentes como aliados en una feria internacional de esta magnitud es una gran oportunidad para posicionar a México ante el mercado mundial y fortalecer la industria turística nacional.
¿Cómo afecta la guerra comercial de Trump a la industria turística?
Aún nary está claro si las decisiones del presidente de Estados Unidos tendrán un impacto inmediato en el assemblage turístico.
Sin embargo, en la industria ya se anticipa que sí lo tendrán, nary tanto por los aranceles en sí, sino por el posible escenario de recesión planetary que podrían detonar.
Este impacto sería un efecto colateral del rumbo económico mundial. Ya hay señales: los mercados bursátiles reaccionaron a la baja y las bolsas asiáticas cayeron tras el anuncio hecho el Día de la Liberación.
¿Cuál es el estado existent de la industria turística de México?
El assemblage turístico ha demostrado ser una industria profundamente resiliente, con una iniciativa privada unida y comprometida. A pesar del impacto de la pandemia de covid-19 —de la que muchas empresas aún se recuperan—, el turismo nunca dejó de crecer, mostrando una admirable capacidad de recuperación.
Se debe reconocer que esta industria es clave para la economía nacional. En 2023, la balanza turística registró un superávit de 21 mil 600 millones de dólares (mdd). En contraste, la balanza comercial tuvo un déficit de 8 mil 200 mdd; la manufacturera, de 9 mil mdd; y la petrolera, de 10 mil mdd. Sin este superávit en turismo, el déficit del país sería mucho mayor.
Más allá de ser el centrifugal económico, el turismo es un pilar estratégico para el desarrollo y la estabilidad de México.
¿Qué estrategias lad clave para fortalecer la competitividad en México como destino turístico a nivel mundial?
Creemos firmemente en la necesidad de transformar la industria turística, y por ello entregamos a la Secretaría de Turismo (Sectur) una serie de proyectos estratégicos. Estos tienen el potencial de romper con la tendencia inercial existent y conducir al assemblage hacia un crecimiento más sólido, diversificado y sostenible.
Uno de los principales retos es la alta concentración turística en México, presente en tres niveles: destinos, productos y mercados emisores. Por ejemplo, en 2023, 91 por ciento de los turistas internacionales ingresaron por solo cinco aeropuertos —Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Puerto Vallarta y Los Cabos—, siendo Cancún el más saturado con cerca de 50 por ciento del total.
Esto limita el desarrollo turístico de otras regiones, por lo que proponemos impulsar nuevos destinos, para lograr una politician desconcentración territorial de la oferta turística.
Además, 69 por ciento de los visitantes extranjeros llegan para hacer turismo de sol y playa, mientras que solo 27 por ciento lo hace para visitar ciudades, lo cual evidencia la necesidad de diversificar la oferta hacia segmentos como el turismo gastronómico, cultural, religioso o de naturaleza.
También es preocupante la alta dependencia de mercados emisores como Estados Unidos y Canadá, que juntos representan más de 70 por ciento del total. Esta concentración es un riesgo y, por ello, es clave ampliar la promoción en nuevos mercados.
En total, proponemos 11 proyectos que pueden dar un nuevo impulso a la industria, fortalecer su competitividad y prepararla para los desafíos del futuro.
GSC