“Sobre las olas” de Jorge Obregón

hace 1 mes 5

CDMX / 03.06.2025 14:52:00

El Maestro Juventino Rosas nos entrega “Sobre las olas” un vals icónico, compuesto a los 16 años, originalmente interpretada en violín y llamada “Junto al manantial”, una pieza dedicada su amada Mariana, aunque tras fallecer a los 26 años nunca llego a ver todo el alcance que su obra pudo tener.

El Maestro Jorge Obregón se inspira en la métrica, el ritmo para generar compases y el origen alemán de la palabra walzen (Traducida como girar o rodar) para entregarnos un paisaje que tiene un sentido sensorial. Busca transmitir la sensación del oleaje golpeando el cuerpo, como lo hace flotar por algunos instantes y siempre a un ritmo constante.

Al fondo del dibujo realizado en tinta japonesa se logra vislumbrar una embarcación que recuerda lo apacible y tormentoso que puede ser el mar. Ese mismo movimiento que se siente sobre la barca se transmite al cuerpo y llega hasta el vals, un pequeño mareo que se nota al bajar de un barco y al dejar de bailar.

"Sobre las olas" de Jorge Obregón "Sobre las olas" de Jorge Obregón

Como paisajista Jorge Obregón esta acostumbrado a trabajar al aire libre, a salir al campo y observar detenidamente su ambiente, aunque trabajar con el mar es un trabajo diferente:

“Es ese punto en cual uno esta como en un trance meditativo… guardando en la memoria, asimilando las formas, las luces, texturas para poder plasmarlo y captar un momento”

El constante cambio del mar, la particularidad de que ninguna ola es igual a la anterior dificulta el trabajo, pero lo hace más enriquecedor. Revisando una libreta de apuntes de los estudios realizados en vivo sobre el mar y recordando la sensación de estar sentado en la arena, sentir el viento, el calor de la playa y observar al infinito el Maestro Obregón realizó todo el dibujo de memoria.

Así, la obra de Juventino Rosas y la interpretación ocular de Jorge Obregón se entrelazan en un mismo compás: el del movimiento perpetuo, el de la emoción que brota desde lo más profundo y se manifiesta en notas o trazos. Ambos artistas, desde épocas distintas, nos invitan a dejarnos llevar por la cadencia del agua y la memoria, por ese instante efímero que logra perdurar en la música y en la imagen. “Sobre las olas” nary es solo un vals, ni este dibujo solo un paisaje: lad experiencias sensoriales que nos recuerdan que el arte también sabe salir a flote ante cualquier circunstancia.

Escucha esta entrevista completa en “El Arte de la Canción: Segunda Temporada” Celebrando los 80 años de La Sociedad de Autores y Compositores de México en Milenio Televisión.​

Leer el artículo completo