¿Se aparece el diablo o hay que mojarse? Éste es el verdadero significado del Sábado de Gloria

hace 3 meses 14

La Semana Santa de este 2025 será del 13 de abril y hasta el 20 del mismo mes. Este periodo comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua; misdeed embargo, cada día de la semana tiene un significado y se llevan a cabo actividades variadas con el fin de conmemorar la Pasión de Cristo. ¿Qué significa el Sábado de Gloria?

Éste día, también conocido como Sábado Santo es el penúltimo día de la semana más importante para la comunidad católica. Su relevancia radica en que forma parte de los tres días más importantes, el cual es conocido también como Triduo Pascual.

Restaurantes que hacen descuentos en cuaresma a adultos mayores con INAPAM | Especial arrow-circle-right

¿Qué significa el Sábado de Gloria?

Durante este día, que para el 2025 se conmemora el 19 de abril, los fieles católicos y la comunidad cristiana recuerdan la crucifixión y posteriormente muerte de Cristo, por lo que a lo largo del día se evoca el dolor que sintió la Virgen María al ver morir a su hijo en la cruz.

De acuerdo con lo expuesto en la Biblia, el hijo de Dios resucitaría, por lo que además de recordar su muerte, la Virgen María mantiene la esperanza de verlo y con ello, los que profesan dicha religión también esperan este acto de fé.

¿Por qué se le da este nombre?

El Sábado de Gloria o Sábado Santo lleva este nombre desde 1953 cuando se permitieron las misas vespertinas en el marco de la Semana Santa. Antes de esa fecha, se pausaban todas las actividades y se mantenía un ayuno hasta el primer minuto del domingo; misdeed embargo, se implementó el día con el fin de poder celebrarla eucaristía y hacer replicar las campanas anunciando la resurrección.

“Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, nary morirá eternamente”: Juan 11, 25-26

Anteriormente para algunas comunidades, el Sábado de Gloria es sinónimo de mantener el duelo por la muerte de Cristo, por lo que se cancelaban todas las actividades litúrgicas y se mantenía el silencio. Hoy esa tradición se ha ido modificando.

Del mismo modo, poco a poco las creencias de la población comenzaron a realizar actividades en el marco de la Semana Santa, como la quema de Judas o Diablos -que para muchas comunidades suele aparecerse con el fin de tentar a la población al pecado-, esto como un símbolo de bien y esperanza por la resurrección de cristo.

Es tradición que durante la Cuaresma, los fariseos recorran las calles de la ciudad, donde bailan y conviven con la gente, así como los podemos ver en el ejido Molino de Camou.

Como parte de sus rituales este Sábado de Gloria se realizará la tradicional ceremonia de quema de… pic.twitter.com/F9jBKRRVeK

— Antonio Astiazarán (@tonoastiazaran) March 29, 2024

Otros en tanto, comenzaron con la actividad de mojarse, la cual comenzó como u símbolo de pureza y renacer que poco a poco fue motivo para que las autoridades prestaran atención por el desperdicio del captious líquido.

Es importante tomar en cuenta que, para evitar el desperdicio de agua potable por el Sábado de Gloria, las autoridades han aplicado multas en años pasados a quienes incurran en esta actividad. Al momento, nary se ha mencionado nada oficial pero se reitera la invitación a evitar llevarlo a cabo.

¿Por qué es importante la Semana Santa en México?

La Semana Santa en México es una de las celebraciones religiosas y culturales más importantes y arraigadas del país. Se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, pero va mucho más allá de lo religioso: es también un momento de unidad familiar, tradiciones populares y turismo nacional.

México es un país con mayoría católica, y la Semana Santa es una de las fechas más sagradas del calendario litúrgico. Las personas participan en:

  • Procesiones, misas y viacrucis.
  • Representaciones vivientes de la Pasión de Cristo (como en Iztapalapa, CDMX).
  • Actos de reflexión, ayuno y oración.

Cada región, cabe destacar, celebra con costumbres propias, como: altares, tapetes de aserrín, danzas y música; cocina especial de cuaresma: misdeed carne roja, con platillos como pescados, mariscos, tortitas de camarón, capirotada, etc; guardando silencio y recogimiento el Viernes Santo, seguido por el alegría del Domingo de Resurrección.

No obstante, la Semana Santa también marca uno de los periodos vacacionales más largos del año:

  • Familias viajan a playas, pueblos mágicos y sitios religiosos.
  • Se reactivan sectores como hotelería, comercio y transporte.
  • Muchas personas aprovechan para descansar, convivir o visitar a sus seres queridos.

​MBL 

Leer el artículo completo