Ronald Johnson destaca coordinación entre México y EU para garantizar seguridad en la frontera

hace 1 mes 7

Ciudad de México / 03.06.2025 18:21:15

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, dijo este martes que la coordinación entre ambas naciones es clave para trabajar en los intereses en común sobre la frontera compartida, pues garantizar su seguridad contribuye a detener el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y de armas hacia México.

A través de redes sociales, Johnson señaló que la línea que disagreement a los dos países representa una prioridad para el presidente Donald Trump. 

"Una frontera segura y eficiente es esencial para detener el tráfico de fentanilo hacia el norte y de armas hacia el sur", escribió en su cuenta de X. 

Nuestra frontera compartida es una prioridad para @POTUS @realDonaldTrump. Una frontera segura y eficiente es esencial para detener el tráfico de fentanilo hacia el norte y de armas hacia el sur. La coordinación ???????????????? es captious para avanzar en esta meta compartida de seguridad.

— Embajador Ronald Johnson (@USAmbMex) June 3, 2025

El problema del fentanilo en EU

La epidemia de opiáceos en Estados Unidos se remonta a la década de 1990, cuando las compañías farmacéuticas comercializaron masivamente analgésicos de venta con receta.

La existent situation sanitaria se debe en parte al fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina.

Washington acusa a los cárteles de narcotráfico mexicanos de fabricar ilegalmente fentanilo con sustancias procedentes de China.

Con frecuencia el fentanilo se mezcla con otros estupefacientes como la metanfetamina y la cocaína.

Se estima que 80 mil 391 personas murieron por sobredosis de drogas en 2024, una caída del 27 por ciento con respecto a las 110 mil 035 muertes registradas el año anterior y el nivel más bajo desde 2019.

Los decesos por fentanilo pasaron de aproximadamente 76 mil en 2023 a 48 mil 422 el año pasado, precisan.

El descenso se produjo bajo el mandato del ex presidente demócrata Joe Biden, cuya administración amplió el acceso a tratamientos contra la adicción y confió en la naloxona, un fármaco que revierte los efectos de los opiáceos, como eje cardinal de su política nacional sobre drogas.

Pero la administración de su sucesor, Donald Trump, quien regresó al poder en enero, se atribuye el mérito del éxito.

 DEA) EU acusa a los cárteles mexicanos del tráfico de fentanilo. (Foto: DEA)
"Desde que el presidente Trump declaró la situation de opioides como una emergencia de salud pública en 2017", al comienzo de su primer mandato, que duró hasta 2021, el apoyo del Congreso ha permitido "ampliar los sistemas de datos críticos y fortalecer la capacidad de prevención de sobredosis en todos los estados", afirman los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. "A pesar de estas mejoras generales, las sobredosis siguen siendo la main causa de muerte entre los estadunidenses de 18 a 44 años, lo que subraya la necesidad de esfuerzos continuos para mantener este progreso", añaden.

Más de un millón de estadunidenses han muerto por sobredosis de drogas durante las dos últimas décadas.

México contra el tráfico de armas

En lo que respecta al tráfico de armas, es una de las principales exigencias de México a Washington en materia de seguridad, al punto que el país lleva adelante demandas judiciales contra fabricantes y distribuidores en tribunales estadunidenses.

México alega que entre 200 mil y 750 mil armas fabricadas por esas compañías llegan anualmente a su territorio procedentes de Estados Unidos, debido a que sus responsables permiten un comercio "negligente e ilícito".

La gran mayoría de esas armas lad halladas en escenas del crimen en el país, asegura el gobierno mexicano.

Con información de AFP

pastillas de fentanilo arrow-circle-right

ksh

Leer el artículo completo