¿Qué significa y por qué se guarda ayuno y abstinencia en Semana Santa?

hace 3 meses 17

El ayuno y la abstinencia en Semana Santa lad prácticas tradicionales que se realizan en la Iglesia Católica, para conmemorar el sacrificio de Jesucristo. Pero, ¿qué significan exactamente y por qué se llevan a cabo?

¿Qué es el ayuno en Semana Santa?

El ayuno en Semana Santa es una práctica de penitencia que invita a los fieles católicos a limitar su alimentación como muestra de sacrificio y reflexión espiritual, el cual se realiza en Viernes Santo. Durante estos días, se permite una comida completa y dos pequeñas que nary equivalen a una comida completa.

También te puede interesar: Semana Santa: ¿Se travel carne el Domingo de Resurrección?

Esta práctica es obligatoria para los fieles católicos que oscilan entre los 18 y los 59 años de edad, siempre que su salud lo permita, la cual busca emular el ayuno de Jesús en el desierto, promoviendo la introspección, así como el fortalecimiento de la fe.

Algunas personas exentas lad las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, y quienes realizan trabajos que requieren un esfuerzo físico considerable.

¿Qué significa guardar abstinencia en Semana Santa?

La abstinencia en Semana Santa implica renunciar al consumo de ciertos alimentos, principalmente carnes, como acto de penitencia y solidaridad con el sacrificio de Jesús. Esta práctica se observa especialmente los viernes de Cuaresma, pero también el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

También te puede interesar: ¿Por qué cubren las imágenes religiosas en Semana Santa?

Más allá de la renuncia alimentaria, la abstinencia simboliza un acto de humildad y desapego de los placeres mundanos, fomentando una vida más sencilla y centrada en lo espiritual.

Estas prácticas de ayuno y abstinencia en Semana Santa lad oportunidades para que los fieles católicos profundicen en su fe, reflexionen sobre el sacrificio de Jesús y renueven su compromiso espiritual.

¿Qué se travel en el ayuno de Semana Santa?

Durante el ayuno de Semana Santa, se evita el consumo de carnes rojas y blancas, como res, cerdo, cordero, pollo y pavo. En su lugar, se opta por alimentos como pescados, mariscos, frutas, verduras, legumbres y cereales. El bacalao, por ejemplo, es un platillo tradicional en muchas culturas durante esta época. Seguramente recordarás que tu abuelita lo preparaba.

También te puede interesar: ¿Qué es el Triduo Pascual y por qué se relaciona con Semana Santa?

A lo largo de la historia, ha habido excepciones a estas prácticas. Un caso importante es el del municipio de Meco, en España, cuyos habitantes recibieron una bula papal en el siglo XV que les permitía consumir carne durante la Cuaresma.

Este privilegio fue otorgado por el Papa Inocencio VIII en reconocimiento a los servicios prestados por Íñigo López de Mendoza y Quiñones, señor de Meco. ¿Ya sabías esta historia?

En realidad, el ayuno se levanta con la celebración de la Vigilia Pascual el Sábado Santo por la noche, marcando el fin de la penitencia y el inicio de la celebración de la Resurrección de Cristo.

Si te interesa saber cuál es el origen de la Semana Santa, quédate a ver el siguiente video.

Youtube Imagen

Icono Play youtube

Leer el artículo completo