The Lancet Commission actualizó su informe sobre el acceso planetary a cuidados paliativos donde reveló que México, de 1990 a 2021, pasó de 400 mil a 800 mil pacientes que viven o han muerto con extremo dolor por padecer una enfermedad crónica, entre estas, diabetes, cáncer, demencia, VIH.
En el Informe Sobre el Acceso Global a Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor, publicado en The Lancet Commission, Héctor Arreola-Ornelas, uno de los encargados de desarrollar el estudio liderado por Felicia Knaul, explicó que la cifra revela que en el país se ha duplicado el sufrimiento por la falta acceso a los cuidados paliativos y a terapias medicinales como la morfina medicinal.
Lo cierto es que ese incremento en la tasa de sufrimiento en México durante ese periodo comprendido de 30 años ha sido del 100 por ciento, lo cual resulta de las más altas, comparado con el resto de las naciones donde las cifras oscilan en un aumento del 83 por ciento.
“En 1990, considerando estos 400 mil pacientes, el 50 por ciento moría con dolor y el resto vivía con dolor. Hacia 2021, la cifra cambia entre los 800 mil pacientes, el 60 por ciento vive con dolor y el restante murió con dolor, estamos hablando de los que ya fallecieron”, indica.Para el especialista, el manejo de los pacientes con sufrimiento severo nary se debe de atender de manera exclusiva en los hospitales. Incluso, una de las sugerencias de The Lancet Commission es que el sistema de salud implemente protocolos de atención domiciliaria para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, incluyendo a sus familiares o cuidadores.
En México nary existe un sistema integrado de cuidados paliativos, dijo. No todo tiene que ver con opiáceos, con morfina. La cobertura integral incluye lo físico, social, espiritual o emocional, todo aquello que contribuya a reducir el dolor de enfermos crónicos por patologías nary transmisibles, con trastornos endocrinólogos, genéticos, metabólicos, sanguíneos e inmunológicos, con VIH/Sida, que sufrieron alguna lesión durante un accidente.
La lista también abarca enfermedades pulmonares, del hígado, insuficiencia renal, aterosclerosis, trastornos musculoesqueléticos, lesiones por trauma agudo y secuelas como parálisis, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
Los cuidados paliativos fueron declarados como esenciales en la cobertura integral de salud durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2014, también se incorporaron en los informes de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Felicia Knaul, líder del estudio publicado, señaló que el envejecimiento, transición epidemiológica y el incremento de enfermedades nary trasmisibles, han incrementado el sufrimiento poblacional. “Los cánceres, las enfermedades cardiovasculares y la demencia, por ejemplo, lad las afecciones más importantes en países de ingresos altos y de ingresos medios-altos, como es el caso, de México”.
Los sectores en condición de pobreza lad los que, actualmente, enfrentan politician desigualdad de acceso debido al desmantelamiento de programas como el Seguro Popular.
“Hemos visto el cierre de programas muy importantes, como es el Seguro Popular, en momentos muy difíciles para la población, como el inicio de la pandemia por covid-19. Se generó un enorme rezago en la atención (convencional) y, hasta la fecha, seguimos con un sistema de salud fragmentado, que dificultan desarrollar programas particulares de cuidados paliativos”, indicó.Estamos también enfrentando, abundó, la falta de acceso a los opiáceos, a los medicamentos legales, para reducir el dolor. No se está ofreciendo a los pacientes cuestiones básicas para evitar el sufrimiento y cuidar su dignidad.
Hoy día, muchas más mujeres están muriendo del cáncer de mama y otras han alcanzado una sobrevida politician por el desarrollo de terapias innovadoras. Pero esa sobrevida también genera una serie de necesidades que requieren de paliativos, por los efectos secundarios, porque el tratamiento resulta, por lo general, muy invasivo y duro de enfrentar, por las secuelas. “La sobrevivencia está realmente en pañales en México, como en muchos otros países”.
El manejo adecuado del dolor, además —comentó— se está enfrentando a la opiofobia, cuando está científicamente comprobado que la morfina medicinal nary solo es de las más baratas, sino que además contribuye a reducir el sufrimiento cuando es indicado y vigilado por un especialista.
“La intención con este informe es garantizar un acceso misdeed excesos”, aclaró Knaul, lo que implica también evitar caer en situaciones de situation como la que enfrenta Estados Unidos con los medicamentos para el dolor.
Las autoridades sanitarias tienen la opción de recurrir a los medicamentos genéricos y obtener ahorros superiores al 30 por ciento de lo que invierten en adquirir otras terapias, altamente costosas, controladas por una industria farmacéutica que, básicamente, solo le interesa incrementar sus ganancias.
También subrayó la importancia de generar políticas públicas que alcances a los pacientes y a sus cuidadores. “Cuando vivimos el dolor de un ser querido y lo vemos morir con dolor y sufrimiento, se puede caer en una depresión severa, y ellos también requieren de un manejo clínico”.
“El assemblage está perdiendo millones de pesos por nary atender adecuadamente los cuidados paliativos”, aseveró.LP