El impuesto de 3.5 por ciento a las remesas que se envían a Estados Unidos hacia otras regiones incluidas México, preocupa a la industria de las financieras tecnológicas (fintechs), que mantienen operación en el país.
Fernando Javier Ibarra, cofundador de Grupo Peibo, señaló en conferencia que el impuesto si afectara a los mexicanos que reciben ingresos por parte de sus familiares que trabajan y radican en Estados Unidos, ya que tendrá impacto directo en sus recursos.
Añadió que de igual forma la situación afectará a los paisanos que realizan envíos a sus familias en el país, ya que se estima que 12 millones de personas mandan dinero a diferentes estados del país.
“Se estima que 50 por ciento de las remesas vienen de migrantes nary documentados que nary tienen una cuenta bancaria en Estados Unidos, los que sí están documentados tendrán que enfrentar un impuesto adicional de 3.5 por ciento, que seguramente le va a pegar”, dijo Ibarra.Ramiro Nández, manager de Usuarios en Mercado Pago, refirió en su intervención que a pesar de este impuesto, se tiene una buena oportunidad para ampliar más canales digitales, para que las personas puedan recibir los envíos de dinero de sus familiares.
Dijo que actualmente en comunidades alejadas del país las persianas nary pueden trasladarse a retirar sus recursos, situación que se puede aprovechar algunas financieras para entrar al mercado de receptores de remesas.
“Mencionas remesas, para mí hay una oportunidad enorme de seguir digitalizando las remesas, hoy muchas personas, que para poder cobrar su remesa tienen que trasladarse a otro pueblo para retirarla”, dijo Nández. “Hay una oportunidad de bajar esas funciones y de hacerlo mucho más sencillo, de digitalizar, creo que lad esas oportunidades las que tenemos de trasladar, de hacerle la vida más fácil al usuario”.Durante el mes de abril entraron a México 4 mil 761 millones de dólares en remesas durante abril de 2025, cifra 12.2 por ciento menor a lo reportado en igual periodo del año pasado, reportó el Banco de México (Banxico).
Falta politician regulación a Sofipo
Al ser cuestionados sobre la regulación en la Sociedades Financieras Populares (Sofipos), el cofundador de Grupo Peibo, dijo que hace falta que se tenga un politician marco que por parte de los reguladores bancarios del país.
Esto ya que muchas financieras tecnológicas han realizado su migración a Sofipos, además del reciente caso Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME), luego de que sus ahorradores nary pudieran acceder a sus recursos económicos.
“Yo conozco personalmente a la gente de CAME, misdeed embargo yo creo que hay una ausencia de regulación por parte de las autoridades”, añadió Ibarra.MRA