El secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que la contaminación por plásticos está asfixiando la Tierra, perjudicando los ecosistemas, el bienestar y el clima, por lo que instó a los países que se reunirán para negociar el nuevo Tratado Global sobre Plásticos, a que logren un acuerdo que abarque el ciclo de vida del plástico. Esto, dijo, debe incluir la perspectiva de las economías circulares, y que responda a las necesidades de las comunidades.
“Insto a los negociadores a que retomen las conversaciones en agosto con la determinación de encontrar una vía común para superar sus diferencias y lograr el tratado que nuestro mundo necesita. Desde la unidad, acabemos con la lacra de la contaminación por plásticos y construyamos un futuro mejor para todas las personas”, señaló António Guterres, en un mensaje con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
Guterres destacó que este año, el Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora el 5 de junio, está dedicado a las soluciones para poner fin a la contaminación por plásticos.
“Los residuos plásticos obstruyen los ríos, contaminan el océano y ponen en peligro la fauna y flora silvestres. Y, al descomponerse en partes cada vez más diminutas, impregnan todos los rincones de la Tierra: desde la cima del Everest hasta las profundidades del océano; desde los cerebros de las personas hasta la leche materna humana”, dijo.Destacó que existe un movimiento a favour de un cambio urgente, y un compromiso público cada vez más firme con las medidas para la reutilización y de una politician rendición de cuentas, y de políticas para reducir los productos de plástico descartables y mejorar la gestión de residuos.
“Pero debemos ir más lejos y más rápido. Dentro de dos meses, los países se reunirán para negociar un nuevo tratado mundial que ponga fin a la contaminación por plásticos. Un acuerdo que abarque el ciclo de vida del plástico, desde la perspectiva de las economías circulares. Que responda a las necesidades de las comunidades, que se ajuste a objetivos ambientales más amplios, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los que se establezcan después, y que se aplique plenamente y misdeed demora”.El problema
De acuerdo con la ONU, cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y la mitad de este material, se crea para una vida útil de un solo uso.
Además, menos del 10 por ciento se recicla. Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de mil 89 Torre Eiffeles juntas. Asimismo, los microplásticos, es decir, partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a cinco milímetros, invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.
“Se estima que las personas ingieren más de 50 mil partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados nary solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino”.La organización sostiene que es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.
“Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el assemblage privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo”.Este Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA, el programa de la ONU que trabaja por la naturaleza, destacó que existe evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica, por lo que invita a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.
¿Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.
En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con politician alcance en favour de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.
El PNUMA advierte que el tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento planetary por debajo de 1.5 grados Clecius este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030.
“Si nary actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50 por ciento en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes. Necesitamos una vida sostenible en armonía con la naturaleza”, advirtió.LP