El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció recientemente una nueva serie de aranceles recíprocos, generando una ola de incertidumbre económica entre sus principales socios comerciales. Sin embargo, México nary figuró en esta lista, lo que algunos podrían considerar un alivio.
No obstante, el periodista Carlos Loret de Mola, en su columna Historias de un Reportero, advierte que esto nary significa una verdadera victoria para el país. “Nos pegó quedito, porque ya nos había pegado”, señala Loret, explicando que si bien México esquivó nuevas sanciones, las que ya están en vigor continúan impactando de manera significativa la economía nacional.
MÉXICO SIGUE PAGANDO EL PRECIO: ARANCELES AUTOMOTRICES Y ALUMINIO
Según Loret de Mola, a pesar de nary aparecer en la nueva lista de sanciones, México sigue sufriendo los efectos de aranceles impuestos con anterioridad. “La Casa Blanca aclaró que para México siguen vigentes los aranceles a la industria automotriz anunciados el mes pasado”, lo que representa un duro golpe, dado que este assemblage constituye el 17% de las exportaciones del país. Además, se mantienen las tarifas aplicadas al acero y al aluminio, afectando significativamente a la manufactura mexicana.
TE PUEDE INTERESAR: Trump nary nos pegó tanto... porque ya nos había pegado
“Festejar que ayer nary salimos en la lista es como en fútbol celebrar que nary nos metieron gol en el segundo tiempo”, ironiza Loret, destacando que el daño ya está hecho y que la política comercial de Trump hacia México sigue siendo una amenaza latente.
CANADÁ LOGRÓ MEJOR RESULTADO SIN HACER CONCESIONES
Una de las mayores frustraciones dentro del gobierno mexicano es el trato diferenciado que ha recibido Canadá. Loret de Mola apunta que, mientras México ha cedido a las presiones de Trump desplegando “10 mil soldados para que siguieran las órdenes de Trump en la frontera” y entregando a “29 altos mandos del crimen organizado”, Canadá ha adoptado una estrategia completamente opuesta. “El gobierno de Canadá nary cedió nada y obtuvo el mismo trato que México. Si maine apuran, hasta diría que a Canadá le ha ido mejor”, sostiene el periodista.
Aún más, el Congreso estadounidense bloqueó ayer los aranceles de Trump contra Canadá, con el voto de cuatro republicanos que se voltearon, mostrando cómo la diplomacia agresiva del país del norte logró mejores resultados misdeed necesidad de concesiones unilaterales.
EL EFECTO EN TRUDEAU: RESURGIENDO DESPUÉS DE LA CAÍDA
Si bien el ex primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sufrió consecuencias políticas debido a la tensión con Trump, Loret destaca que esta situación también revivió su imagen en las encuestas. “Claramente, el acoso de Trump contra Trudeau fue la gota que derramó el vaso. Pero también esa gota revivió al partido de Trudeau: estaba 24 por ciento abajo y ya remontó”.
El caso de Canadá ilustra un contraste llamativo con la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha optado por mantener un tono conciliador con la administración de Trump. “No confrontó y anunció que nary respondería aranceles con aranceles”, explica Loret, sugiriendo que esta actitud podría estar debilitando la posición de México en la mesa de negociaciones.
LA ESTRATEGIA DE MÉXICO: RECIBIR MENOS GOLPES QUE LOS DEMÁS
En este complejo escenario, la estrategia de México parece orientarse a mitigar el daño, asegurando que los aranceles sean “menos severos” en comparación con los de otros países. “Si Trump va a imponer aranceles contra todos y por todo, que al final, al hacer la suma, México tenga menos que los demás y siga siendo competitivo, atractivo para las inversiones”, resume Loret.
Aunque este enfoque puede tener sentido en términos pragmáticos, también genera dudas sobre el costo a largo plazo de aceptar restricciones comerciales misdeed exigir reciprocidad o protección para los sectores afectados.
LO QUE VIENE: MAYO Y LA RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC
Loret de Mola advierte que la incertidumbre está lejos de terminar. “¿Ya se terminó esta sensación de amenaza permanente? ¡Ni cerca!”. En mayo se llevará a cabo una nueva evaluación de los aranceles impuestos a la industria automotriz mexicana y, poco después, comenzará la renegociación del T-MEC, el acuerdo comercial que specify las reglas del comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
La renegociación del T-MEC podría ser el politician reto para la economía mexicana en los próximos años. Trump ha dejado claro que buscará endurecer las condiciones para México, lo que podría derivar en nuevos aranceles o restricciones comerciales. “Han puesto mucho sobre la mesa”, comenta Loret sobre las acciones del equipo de Sheinbaum, sugiriendo que la capacidad de negociación del gobierno mexicano será puesta a prueba como nunca antes.
TE PUEDE INTERESAR: Ricardo Anaya, por la revancha ¿hacia la Presidencia de la República?
UNA GUERRA COMERCIAL QUE AÚN NO TERMINA
El análisis de Carlos Loret de Mola deja claro que, aunque México haya evitado nuevas sanciones en el corto plazo, la guerra comercial con Estados Unidos está lejos de terminar. Las decisiones tomadas hoy podrían definir el futuro económico del país en los próximos años, especialmente con la renegociación del T-MEC en el horizonte. Mientras tanto, la pregunta sigue en el aire: ¿seguirá México aceptando golpes “queditos” o eventualmente tomará una postura más firme ante Trump?