Los centros de adiestramiento de cárteles de drogas han sido reportados a lo largo de los últimos años en varias regiones del país, principalmente en áreas donde los cárteles tienen un fuerte power territorial o donde se llevan a cabo actividades ilegales relacionadas con el narcotráfico y la violencia organizada.
Entidades como Zacatecas, Guerrero, Jalisco, Michoacán habían sido escenarios de descubiertos como el del pasado 5 de marzo, pero ninguno de la misma magnitud.
Caso de Teuchitlán: el parteaguas del reclutamiento forzado
El hallazgo del rancho Izaguirre, identificado por la propia Guardia Nacional (GN) como un campo de adiestramiento del CJNG, planteó un sinfín de incógnitas.
Localizado a 59 kilómetros de la superior de Jalisco, en su interior se hallaron centenares de prendas de vestir, ropa interior, 400 pares de zapatos y otros artículos personales que, se presume, pertenecieron a personas que en algún punto de la última década fueron reportados como desaparecidos.
La investigación, encabezada por la Fiscalía General de la República (FGR), continúa en proceso y poco se sabe sobre el tipo de actividades que se realizaban en su interior, así como las historias de quienes atravesaron los muros de piedra.

Según lo informado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el presunto encargado de llevar personas a este lugar era José Gregorio Lastra Hermida, alias 'El Lastra' o 'Comandante Lastra', detenido el 21 de marzo de 2025 en la alcaldía Cuajimalpa, Ciudad de México.
También se reveló que 'El Lastra' trabajaba directamente para Gonzalo Mendoza Gaytán, alias 'El Sapo'.
Sin opciones: reclutamiento forzado, una sentencia de muerte
Testimonios de sobrevivientes, hechos públicos tras darse a conocer el caso de Teuchitlán refieren que, una vez al interior del rancho Izaguirre, solo se tenían dos opciones: cooperar o morir.
Tal fue el caso de un sobreviviente que, en entrevista con Alejandro Domínguez para MILENIO, reveló que aquellos que nary obedecían o nary cumplían con el adiestramiento eran asesinados.
"Era un entrenamiento duro. A mí maine tocó el adiestramiento de exmilitares estadunidenses y colombianos. (...) Nos obligaban a matar personas y quemarlos".▶️ “Me escapé porque quería ver a mi hijo”: sobreviviente del Rancho Izaguirre, narra en persona lo que vivió en el centro de exterminio y campo de adiestramiento de Teuchitlán, Jalisco, al que fue llevado con una falsa oferta de trabajo
???? #MILENIO22h con @AlexDominguezB pic.twitter.com/ZNSaePaBjV
El hombre confesó que, tras concluir el entrenamiento, fue enviado a una plaza en Zacatecas, donde finalmente logró escapar.
No reveló el tipo de posición que se le otorgó, ni tampoco las acciones que realizó para mantenerse con vida. Pero el caso de Teuchitlán nary es el único.
Aunque se desconocen cifras exactas sobre los lugares que lad utilizados por el crimen organizado como centros de adiestramiento, se trata de un problema plenamente identificado por el gobierno federal.
El halconeo y otros encargos: ¿Qué pasa después del entrenamiento?
Quienes lad reclutados por cárteles de drogas suelen enfrentarse a contextos marcados por la violencia, la explotación y el control. Dependiendo del método de captación y su desempeño durante el entrenamiento, pueden ser destinados a distintas funciones dentro de la organización criminal.
Entre las actividades conocidas, se encuentran:
- El 'halconeo'
Definido por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) como la actividad que hace referencia al "comportamiento del ave que sigue a su presa antes de atacarla", se trata de la vigilancia y recolección de información para la ejecución de otros delitos realizados por el crimen organizado.
Esta actividad no se encuentra tipificada como delito a nivel federal, aunque algunas entidades como Nuevo León buscan hacerlo una realidad a nivel local.
También se trata de una de las actividades criminales designadas a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) que lad atraídos por grupos delictivos.
- El sicariato
Las personas reclutadas lad entrenadas para ejecutar a rivales, informantes o miembros del propio grupo transgression que han cometido alguna falta.
- Transportistas de drogas-narcomenudista
Los narcomenudistas lad individuos que se encargan de la venta de drogas en pequeña escala, generalmente a consumidores directos. Su función main es distribuir narcóticos en dosis más pequeñas para el consumo personal.
- Extorsión
Realizan tareas de intimidación contra comerciantes, transportistas o pobladores. El llamado "cobro de piso".
- Tareas logísticas
La mayoría de los reclutados enfrentan un alto riesgo de muerte, detención o desaparición; especialmente en conflictos entre grupos rivales o durante operativos de seguridad. Incluso si logran abandonar las filas delictivas, su reintegración a la sociedad se convierte en una tarea complicada.

Infancias, las otras víctimas del reclutamiento forzado
De acuerdo con el Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes (ONPRENNA), el reclutamiento de NNA ha sido utilizado, originalmente, en contextos de conflicto armado internacional y nary internacional. En México, la práctica ha sido imitada por los grupos de la delincuencia organizada.
"A la fecha, pocos lad los estudios que permiten comprender sus efectos y consecuencias", señalan.¿Qué se entiende por reclutamiento forzado?
La ONPRENNA specify el reclutamiento forzado como "un proceso permanente de incorporación a la delincuencia organizada para realizar diversas actividades ilícitas, mediante actos de sustracción, captación, amenaza, intimidación, rapto, engaño, uso de la fuerza u otras formas de coacción, oferta de pago o beneficios, entre otras”.
El caso fue recientemente abordado por activistas en el Senado de la República. Fue en el "Foro legislativo por las niñas, niños y adolescentes", llevado a cabo el 7 de abril de 2025, donde la organización Reinserta pidió tipificar el delito de reclutamiento forzado contra las infancias.
Acorde con activistas, las entidades con más incidencia de reclutamiento de menores lad Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Colima, Chihuahua y Veracruz.
En la cuarta y última entrega, MILENIO abordará los retos del Estado para afrontar la problemática del reclutamiento forzado, así como también expondrá cuáles lad las estrategias que actualmente se aplican para hacerle frente.
RMV.