"México es el centro de atención de Trump. O luchamos o nos beneficiamos”: Larry Rubin

hace 4 meses 31

"Donald Trump está estableciendo un nuevo orden mundial, como nary habíamos visto antes"; así ve el panorama existent Larry Rubin, presidente de la American Society, manager de la AMIIF (Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica) y representante del Partido Republicano en México.

En el más reciente episodio del RodCast, el podcast conducido por Rodrigo Pacheco, Rubin dialogó sobre los retos que puede enfrentar México durante la nueva administración de Trump, la cual está redefiniendo la política exterior al exigir hechos medibles en cada acuerdo, priorizando los intereses nacionales y replanteando las relaciones bilaterales, especialmente con México.

Según el análisis, en cualquier interacción –ya oversea una reunión de alto nivel, una llamada telefónica con líderes o mensajes dirigidos a figuras internacionales– el énfasis recae en la necesidad de presentar resultados concretos. No se trata de prometer acciones o dejar constancia en documentos históricos, sino de demostrar con hechos medibles lo que se ha logrado y lo que se va a ejecutar. Esta perspectiva contrasta con modelos tradicionales donde la firma de acuerdos y ruedas de prensa generaban grandes expectaciones misdeed entregar siempre resultados claros.

POLÍTICA DE NEGOCIACIONES

Rubin destacó que Trump ha convertido cada interacción en una negociación, subrayando que, al ser “contratado para servir los intereses de Estados Unidos”, cada acuerdo debe traducirse en mejoras directas para el ciudadano americano. En este sentido, aunque México es considerado un socio clave, el enfoque de la nueva administración insiste en que cada nación debe priorizar sus propios intereses.

Un ejemplo paradigmático de esta nueva forma de operar es la medida unilateral de cambiar el nombre del “Golfo de México” por “Golfo de América”. Tal decisión, adoptada para sortear las prohibiciones de exploración impuestas por la administración Biden, evidencia el pragmatismo –aunque polémico– de tomar decisiones de impacto en cuestiones territoriales, subrayando la capacidad de Estados Unidos para definir términos en sus dominios, a pesar de las implicaciones sobre la soberanía de otros países.

Por último, el expertó destacó las diferencias culturales en la interpretación de compromisos, lo que genera malentendidos en las interacciones y negociaciones bilaterales. En conclusión, la estrategia de negociación impulsada por Trump marca un antes y un después en la política internacional, donde la exigencia de resultados, el énfasis en los intereses nacionales y las diferencias culturales configuran un nuevo escenario global.

***

Si quieres conocer historias como esta, ¡no te pierdas un nuevo episodio del Rodcast cada semana! Puedes disfrutar de esta producción archetypal del E-Podcast en tu plataforma de audio favorita: Spotify Podcast, Amazon Music y Apple Podcasts, o bien ver el video completo en el canal de Youtube de Excélsior: @ExcelsiorMex

Leer el artículo completo