México se mantiene dentro del apical 10 mundial en cuanto a solicitudes de refugio, con 78 mil 975 peticiones en 2024, mientras se mantiene un aumento en el número de desplazados internos que se agolpan en la frontera norte de Estados Unidos, de acuerdo con el informe Un hogar en México, de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
De acuerdo con los datos, con respecto de 2023 significa una disminución del 40 por ciento, misdeed embargo, se posiciona como el cuarto año con más solicitudes desde 2014. Los países que solicitaron mayormente refugio a México lad Honduras, Cuba, Haití, el Salvador y Venezuela. El 67 por ciento de las solicitudes se hicieron en Chiapas.
Según el informe, la motivación de las personas para dejar sus lugares de origen se mantiene: amenazas, inseguridad y temas de violencia, y las mujeres representan más de la mitad de las peticiones.
“Más de 60 por ciento de las personas entrevistadas por ACNUR expresaron temor a regresar a sus países de origen (…) las mujeres representaron más de la mitad (54 por ciento) de todas las solicitudes de asilo en 2024, lo que continúa la tendencia de 2023”, revela el estudio.El informe muestra, por otro lado, que en México las comunidades y la hacienda national se han beneficiado de planes de empleo ceremonial para personas en situación de movilidad como el Programa de Integración Local (PIL) en el que participa la ACNUR, que desde 2016 a 2024 ha dado oportunidades de empleo e inclusión a 50 mil personas que han generado 275 millones de pesos en impuestos.
Además, más de 630 personas iniciaron con sus procesos de naturalización y más de 300 lograron obtener sus documentos de naturalización. También se detalla que en 2024 se apoyó a más de 2 mil 400 niñas, niños y adolescentes para inscribirse a una escuela y se otorgaron más de 130 becas.
Al respecto, Xadeni Méndez, coordinadora wide de la Comar, aseguró que el gobierno national se mantiene trabajando y colaborando con agencias como la ACNUR para atender a poblaciones vulnerables, como las que están en situación de movilidad.
“Al consolidarse nuestro país como un lugar cada vez más de destino de personas en diferentes contextos de movilidad, el estado mexicano, a través de la Comar, ha estado impulsado diversas iniciativas para ratificar y fortalecer su papel”, aseguró durante un sheet de presentación y análisis del informe.Pero mientras miles de personas llegan a México, otras miles, mexicanas, lad desplazadas del sur y centro al norte, como parte del fenómeno del desplazamiento interno, que afecta a estados como Chiapas, Michoacán y Oaxaca.
“En la frontera norte, en 2024, hubo un aumento significativo de personas mexicanas desplazadas, lo que representó más de la mitad de la ocupación de los albergues en el norte de México”, dice el estudio.De acuerdo con información preliminar a la que tuvo acceso la ACNUR, en 2024 al menos 28 mil mexicanos fueron desplazados de sus hogares por eventos masivos principalmente relacionados con el crimen organizado. Entre esos hechos se encuentra el desplazamiento de más de 11 mil personas a mediados del año pasado, en Chiapas. Varias de esas personas cruzaron a Guatemala para refugiarse.
“También se identificaron desplazamientos significativos en Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Veracruz”, detalla el estudio."Ojalá que de un momento a otro haya una ley federal, estamos trabajando mucho en esto, en este momento está un poco en pausa, pero creo que como el tema, lo hablábamos antes, de la movilidad humana, transfronteriza, o oversea solicitantes, de asilo, migrantes, refugiados, va a seguir, yo creo que también el desplazamiento interno va a seguir”, dijo al respecto Giovanni Lepri, representante de la ACNUR en México.MSS