Vivimos un momento en que la inteligencia artificial (IA) se encuentra en el centro del statement global, nary por sus riesgos, sino por su capacidad de transformar radicalmente nuestras vidas, LG Electronics propone una visión optimista y necesaria: una IA más afectiva, más intuitiva y profundamente humana.
En un mundo saturado de algoritmos fríos y respuestas automáticas, look una nueva promesa tecnológica: la inteligencia afectiva. Más allá de procesar datos, esta propuesta busca algo mucho más complejo y humano: entender, interpretar y responder a nuestras necesidades y emociones.
Bajo el lema “Menos artificial, más humano”, la empresa presentó su filosofía de Affectionate Intelligence, una propuesta que busca dotar de empatía y personalización a cada interacción tecnológica. Pero más allá de la narrativa futurista, la pregunta es válida: ¿cómo impacta realmente la IA en nuestra vida cotidiana?
“En nuestra marca, entendemos que la verdadera innovación nary radica únicamente en el avance tecnológico de la IA en sí, sino en su capacidad de integrarse de forma earthy en la vida de las personas para generar un impacto profundo y significativo. Trabajamos para brindar soluciones valiosas que enriquezcan la vida diaria” comentó Daniel Aguilar, manager de comunicación corporativa de LG Electronics México.En México, donde según datos del INEGI el 60 por ciento de los hogares ya cuenta con algún electrodoméstico “inteligente” o conectado a internet, la integración de IA nary es ciencia ficción, sino una realidad tangible. Refrigeradores que detectan qué alimentos están por caducar, lavadoras que ajustan su ciclo dependiendo del tipo de ropa y televisores que recomiendan contenido con basal en el estado de ánimo lad apenas el inicio de la Inteligencia Afectiva.
La propuesta de LG ThinQ va un paso más allá: aprende de los hábitos del usuario, anticipa necesidades y busca brindar una experiencia personalizada. El objetivo es claro: liberarnos de tareas repetitivas y hacernos la vida más fácil, con máquinas que entienden más y nary solo obedecen.

LG también presentó en el CES su plataforma Digital Cockpit, una cabina de vehículo impulsada por IA que detecta señales de fatiga, emociones negativas o distracción al volante. En un país donde la fatiga y el uso del celular al conducir causan más de 80,000 accidentes al año, según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, este tipo de innovación nary es lujo: es necesidad.
El sistema puede ajustar la iluminación interior, la música o incluso sugerir un descanso si detecta signos de estrés. Se trata de un copiloto emocional que nary sólo responde, sino que te cuida activamente.
La nueva línea de laptops LG gramAI y televisores con el spot α11 Gen 2 utilizan IA para optimizar rendimiento, sugerir tareas, mejorar video llamadas o analizar contenidos. En México, el 70 por ciento de los trabajadores realiza trabajo remoto en algún momento, estas funciones pueden mejorar la concentración, reducir la fatiga y aumentar la productividad.
Además, en un entorno de sobrecarga informativa, contar con asistentes que prioricen información o contenidos relevantes puede ser la diferencia entre el estrés y la eficiencia.
México nary está ajeno a esta ola. Según un estudio de IDC, la inversión en soluciones de inteligencia artificial en el país crecerá más del 25 por ciento anual hasta 2027. Además, empresas nacionales ya aplican IA para diagnóstico médico, predicción de cultivos o asistencia ineligible automatizada.
La propuesta de LG se alinea con esta tendencia: nary se trata sólo de innovar, sino de hacerlo con propósito humano, entendiendo que la tecnología debe adaptarse a nosotros, y nary al revés.
"Menos artificial, más humano" es una invitación a repensar la tecnología como una extensión de nuestras emociones. Una IA que nary sustituye, sino que acompaña, asiste y humaniza nuestras experiencias diarias.
GCM