La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) consideró que la reducción en el crecimiento de Estados Unidos y el mundo por la imposición de aranceles ocasionará una reducción en el crecimiento económico, lo que a su vez ocasionará una menor demanda de los servicios en el sector.
El assemblage servicios nary está sujeto a los nuevos impuestos, “pero sí enfrenta múltiples obstáculos nary arancelarios. Algunos países han sugerido tomar represalias contra… la administración Trump, centrándose en los servicios, lo que magnificaría considerablemente el impacto en las economías estadounidense y mundial”, señaló IATA en un reporte.
El organismo internacional indicó que otra afectación en la industria será el hecho que el comercio transfronterizo de aeronaves se verá afectado por los aranceles, aunque nary será así si se fabrican y compran en el mismo continente.
En este sentido, “los retrasos récord en las entregas de aeronaves podrían ser una ventaja en este sentido, especialmente si la guerra comercial resulta efímera”, indicó.Sin embargo, aclaró que por el momento se desconoce en cuánto se podría ver perjudicado la fabricación de equipos, ya que nary se sabe cuánto durará este escenario de mayores impuestos.
“En este momento, se desconoce la duración de los aranceles, el alcance de las represalias, las fluctuaciones en los tipos de cambio, las tasas de interés oficiales, la sustitución de bienes, las cadenas de suministro y otras respuestas dinámicas”, explicó IATA.De acuerdo con diversas calificadoras la imposición de impuestos y las represalias de otras naciones podría ocasionar una reducción de un punto porcentual en el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos y de 0.5 puntos porcentuales en el PIB mundial.
La IATA explicó que el impacto en el PIB de Estados Unidos y del mundo depende de múltiples factores, entre ellos, el estado de la economía al momento de la imposición, donde un país más fuerte desde el principio trim claramente el daño potencial.
Por ejemplo, cuando se introdujeron los aranceles Smoot-Hawley en 1930, la Gran Depresión ya había comenzado, indicó.
La consiguiente caída del 65 por ciento del comercio mundial se vio agravada por la ya deprimida economía: el PIB cayó 8.5 por ciento en el año mencionado, señaló.
En marcado contraste, el crecimiento del PIB estadounidense fue del 2.5 por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2024, inferior al 3 por ciento registrado a principios de año, pero aún notablemente sólido en esta etapa del ciclo, indicó.
MRA