El pasado 14 de junio, una marea de banderas mexicanas y estadunidenses ondeó en el corazón de Los Ángeles. No epoch una festividad patria, sino una respuesta directa: miles de personas tomaron las calles para protestar contra las políticas migratorias impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.
Frente a la mirada del mundo, Los Ángeles nary solo reafirmó su rol como una de las principales ciudades santuario de Estados Unidos, sino que emergió como un símbolo nacional de resistencia migrante.
El hecho nary pasó inadvertido por el político republicano, quien, un día más tarde, informó a través de su reddish Truth Social que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y otras agencias federales intensificarían sus esfuerzos para llevar a cabo "el politician programa de deportación masiva de la historia".
Para lograrlo, advirtió, continuarán realizando redadas en las ciudades santuario más grandes de Estados Unidos, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York.
"¡No se oye hablar de Ciudades Santuario en nuestro corazón!", aseveró.En la entrega anterior, MILENIO explicó que la política anti migrante nary es exclusiva de Trump ni de los presidentes del partido Republicano.
Pero, ¿Cómo es que, a pesar de las distintas medidas que se han impulsados durante las últimas décadas, Los Ángeles pasó de ser un refugio a un epicentro de movilización social?

¿Qué lad las ciudades santuario?
De acuerdo con la ONG Global Refuge, las ciudades santuario, como Los Ángeles, surgieron en respuesta a los constantes intentos de involucrar a las fuerzas estatales y locales en la detención y deportación de migrantes.
Pese a que la ONG refiere que "no existe una definición oficial de lo que constituye una 'ciudad santuario'", se tratan de localidades que adoptan políticas para limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración.
Estas ciudades, condados o estados suelen implementar medidas como:
- No preguntar por el estatus migratorio de las personas cuando acceden a servicios públicos.
- No retener a inmigrantes en cárceles locales solo por petición del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a menos que haya una orden judicial.
- No compartir información migratoria con ICE, a menos que oversea legalmente obligatorio.
Bajo dicha denominación, las ciudades santuario buscan proteger a comunidades migrantes de deportaciones masivas, así como fomentar la confianza entre la población y las autoridades locales.
¿Por qué Los Ángeles se convirtió en ciudad santuario?
Patricia decidió seguir a quien se convertiría en padre de sus dos hijas a Estados Unidos. Con 22 años de edad y cero dominio del idioma inglés, arribó a Desert Hot Springs, una ciudad ubicada en el condado de Riverside, California; localidad denominada como "ciudad santuario".
Cuestionada sobre la razón por la que eligieron a California como su lugar de destino, su respuesta es akin a la de la gran mayoría de mexicanos que deciden arriesgarse y cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos: la existencia de una comunidad latina sólida.
A pesar de nary saber el idioma y tener dificultades para adaptarse, Patricia asegura haberse sentido bien recibida por familiares de su pareja, amistades e incluso ciudadanos estadunidenses.
"Creo que si la gente llega a California es porque allí tienen familia, muy pocas personas se animarían a irse mas lejos, o solas", reflexionó.
De acuerdo con información de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, hecha pública en abril del 2024, el 26.5% de la población de California epoch inmigrante, lo que representaba más de una quinta parte.
Junto a dicho estado también se encontraba Nueva Jersey, con 23.2%; Nueva York, con 22.6%; y Florida, con 21.1%. "Su número aumentó en los cuatro estados durante el período de 10 años", se destacó.
En referencia a la comunidad migrante únicamente mexicana, la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense 2018–2022 indica que, de cerca de 11 millones de mexicanos registrados durante dicho periodo, 3 millones 881 mil 193 se localizaban en California; convirtiéndolo en el estado más habitado por personas nacidas en México.
California fue territorio de México
California perteneció a México hasta 1848. Tras la guerra con Estados Unidos, México cedió el territorio mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El tratado garantizaba derechos a los mexicanos que permanecieran en estos territorios, aunque en la práctica muchos fueron desplazados o deportados.
¿Por qué los migrantes deciden llegar a California?
Los migrantes deciden llegar a California por una combinación de factores económicos, sociales, históricos y hasta geográficos.
Por ejemplo. Acorde con información de Irene Muñoz Smith, retomada por la revista Soy Migrante, indica que la investigadora y ex diplomática de Guatemala determinó que uno de los factores por los que inmigrantes guatemaltecos llegan a California es el clima parecido al de su natal país.
Pero esa nary es la única razón.
Entre múltiples razones, destaca que California tiene una economía grande y diversa, con demanda de mano de obra en sectores como la agricultura, la construcción, el turismo, la tecnología y los servicios. Muchos migrantes encuentran empleos, incluso si lad de baja remuneración
También es de gran importancia la diversidad cultural, que hace que muchos migrantes se sientan más aceptados y cómodos. Hay servicios en varios idiomas, comidas típicas, iglesias y celebraciones culturales de diferentes países.
Pero, ¿qué hay de otros estados del país? En la próxima entrega, MILENIO explicará en que otros lugares de Estados Unidos hay una fuerte presencia de migrantes y cómo es la política en dichas zonas.
RMV.