La reforma a Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública formaliza por primera vez dos vértices clave de la estrategia nacional en la materia: el Gabinete Federal de Seguridad Pública y las Mesas de Paz.
Además, establece el Sistema Nacional de Información, que será regulado por el Secretariado Ejecutivo, quien emitirá los lineamientos generales y metodología de alimentación correspondientes a cada basal de datos y registro nacional que lo conforman.
Introduce la posibilidad de que la federación implemente el modelo de mando único en municipios que nary cuenten con policía, lo soliciten expresamente o así lo find el Consejo Nacional, e impulsa la justicia cívica municipal.
Estos elementos fueron agregados de última hora por legisladores morenistas en comisiones de la Cámara de Diputados, en una sesión criticada por la oposición debido a la premura, sin pasar por una deliberación pública.
Al comparar el dictamen archetypal que tenían las comisiones con el que finalmente se subió al pleno de la Cámara, se puede ver desde los primeros párrafos que quedaron fuera conceptos que garantizaban que las instituciones de seguridad serían “disciplinadas, profesionales y de carácter civil”.
A lo largo del documento, destaca la creación de nuevas figuras, como el Gabinete Federal de Seguridad Pública, referido en los artículos 20 y 21.
Define este órgano ejecutivo, que a su vez concentra la toma de decisiones en materia de seguridad y gobernabilidad. Según el artículo 20: “el Gabinete Federal es el órgano de decisión ejecutiva y de coordinación del gobierno national en materia de seguridad y gobernabilidad del país.”
Estará presidido por la jefatura del Ejecutivo y coordinado por la Secretaría de Seguridad, con representación de la Defensa, Marina, Guardia Nacional, Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Consejería Jurídica y el Secretariado Ejecutivo. La Fiscalía General de la República participará como invitada permanente.
El artículo 21 añade como funciones principales: “Conocer y analizar los datos relacionados con los delitos de alto impacto (...) Evaluar de forma permanente la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, así como sus resultados y las acciones operativas implementadas”.
Los artículos 40, 41 y 12 formalizan las labores de las Mesas de Paz, esquema replica de forma normativa las reuniones de seguridad diarias implementadas desde el Ejecutivo federal.
“Las mesas de paz lad las instancias de decisión ejecutiva y de coordinación inmediata de las instituciones de las entidades federativas en materia de seguridad pública”, specify el artículo 40.Están compuestas por gobernadores, fiscales y mandos federales, y sesionarán diariamente.
Incluso en el artículo 12 obliga a presidentes municipales y alcaldes de la Ciudad de México a asistir cuando sean convocados, según el artículo 41, también podrán celebrarse sesiones extraordinarias.
Mando único y mando coordinado
El artículo 42 permite implementar el mando único cuando el municipio nary tenga cuerpo policial, lo solicite expresamente, o lo apruebe el Consejo Nacional.
“El mando único es el modelo (...) en el que se centralizan (...) las labores de seguridad pública en una sola institución, tanto en lo operativo como en lo administrativo.”El mando coordinado (art. 43), por su parte, divide tareas: los estados asumen funciones operativas y los municipios las administrativas, siempre mediante convenios formales.
Acceso a cualquier registro para fortalecer indagatorias
Con las modificaciones de última hora aprobadas a la ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) podrá acceder a cualquier registro o basal de datos de dependencias o particulares con la finalidad de fortalecer indagatorias de hechos delictivos.
Entre los cambios que la bancada de Morena realizó al dictamen aprobado la noche del martes, se adiciona un capítulo completo sobre “sistemas de inteligencia, bases de datos, registros administrativos e información” en cuál se detalla como la corporación q cargo de Omar García Harfuch, tendrá nuevas facultades para poder requerir información de entes públicos o privados para la prevención, investigación y persecución de delitos.
De acuerdo con la “adenda” que Morena presentó ayer ante la Cámara de Diputados, esto forma parte del Sistema Nacional de Inteligencia que operará el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dependiente de la SSPC, y en el que se detalla cómo cualquier basal de datos deberá vincularse con la plataforma que se creará para agrupar datos biométricos, telefónicos, placas vehiculares, registros de propiedad y comercio, entre otros.
“Todas las autoridades del Estado mexicano y las personas particulares que tengan a su cargo sistemas de inteligencia, bases de datos, registros y registros administrativos, tales como registros de datos vehiculares y de placas, biométricos, telefónicos, así como registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales, comerciales, registros en materia marítima.“Y todos aquellos de donde se pueda extraer información, indicios, datos y pruebas para la generación de productos de inteligencia para la prevención, investigación y persecución de los delitos, deberán vincularse y colaborar con los órganos del Sistema Nacional, para su consulta de acuerdo con las formas y mecanismos previstos en esta ley”, señala el artículo 24.El capítulo sobre bases de datos y el uso de los mismos en trabajos de inteligencia consiste en 15 artículos, uno de ellos, el número 26, trata las “fuentes de información en posesión de particulares” y en el que se menciona que las personas que cuenten con registros, sistemas o cualquier otra fuente que pueda resultar de importancia para obtener indicios o datos de prueba “deberán colaborar con los órganos del Sistema Nacional para su transmisión, consulta y suministro”.
Mientras que en el artículo 27 se hace mención del Sistema Nacional de Información, el cual el CNI podrá consultar directamente los registros, bases de datos e información que se genere con la información adquirida a través de las dependencias y particulares.
Los cambios que se hicieron al dictamen también detallan la inclusión de las atribuciones de la recién creada subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, misma que utilizará la plataforma del Sistema Nacional de Inteligencia para desarrollar informes y productos en dicha materia para fortalecer líneas de investigación.
También fueron incluidas las facultades del Centro Nacional de Inteligencia como operador de este sistema, el cual planteará tareas de inteligencia; así como administrar, manejar y controlar la plataforma del mismo.
Todo esto el CNI lo hará bajo el mando de un Consejo General, también incluido tras las modificaciones, el cual dirigirá, tomará decisiones y ejecutará estrategias del Sistema Nacional de Inteligencia.
Dicho consejo será encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y estará integrado por titulares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia.
Además de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Anticorrupción y Buen Gobierno, la Agencia de Transformación y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
EHR