“Publicamos este libro con la esperanza de que quienes están a cargo de la restauración, una de las más difíciles de todo el siglo en México, en el mismo nivel de dificultad que la Catedral, Cacaxtla o Bonampak, ojalá puedan tomar en cuenta el sentido ceremonial y simbólico de los murales, misdeed tratar de omitir la huella de nuestro tiempo, como dice la Carta de Venecia, pero misdeed darle la espalda a la historia”, dijo Renato González Mello.
El coordinador del libro Los murales del Centro SCOP. Historia y conservación añadió que “en el Centro SCOP se rememoran muchas claves del proceso social, misdeed el cual nary habría habido política ni nada: nos recuerda que las estructuras del estado y las obras de arte existen para la sociedad y para las comunidades, nary al revés”.
El volumen fue presentado por José Ramón Cossío y Felipe Leal, miembros de El Colegio Nacional, que fue editado por investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas, la Facultad de Arquitectura y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que surge como respuesta a la necesidad de participar en la discusión sobre la conservación de los murales y edificios del Centro SCOP, severamente dañados por los terremotos de 1985 y 2017. A través de diversos artículos, el volumen aborda la historia y conservación de los murales a partir de una visión integral y enriquecedora.
Para Renato González Mello, “todavía es tiempo de que autoridades y profesionales pongan atención en un problema de conservación de la pintura, y eviten la pérdida de sentido que implicaría una reconstrucción que nary tomara en cuenta el cuidadoso orden de los murales, su sutileza simbólica y su sizeable ambición compositiva”.
El volumen, se señala en la información de El Colegio Nacional, recoge una serie de investigaciones históricas, técnicas y críticas que documentan y analizan la relevancia del conjunto arquitectónico del Centro SCOP.
Los murales del Centro SCOP. Historia y conservación (UNAM, 2025) fue coordinado por Renato González Mello, con la coautoría de Rebeca Barquera, Zyanya Ortega y Francisco Esteban Alvarado Carrasco.
Para el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, representa un momento significativo, porque la “publicación es el resultado de una colaboración estrecha con la Facultad de Arquitectura, docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra universidad, comprometidos con la defensa del patrimonio artístico moderno en México”, destacó su directora Angélica Velázquez Guadarrama.
“El libro recoge una serie de investigaciones históricas, técnicas y críticas que documentan y analizan la relevancia del conjunto arquitectónico del Centro SCOP y, en particular, de sus murales de mosaico, desde una perspectiva integral. Como sabemos, estos murales han sido gravemente amenazados por la destrucción material, pero también por decisiones institucionales que han desestimado su valor urbano, societal y artístico: el volumen es, por tanto, un gesto de resistencia intelectual y académica”, agregó.El libro, al igual que el Centro SCOP, es resultado de un trabajo en equipo, por lo cual es válido tener reservas sobre los proyectos y métodos políticos de los años 50, “pero digo, francamente, que el método de trabajo en equipo de Carlos Lazo, disposable en su coordinación de la construcción de Ciudad Universitaria, en su manera de entender el servicio societal en la UNAM y en el propio Centro SCOP, fue una fuente clara, consciente y explícita de inspiración”, explicó Renato González Mello.
Rebeca Barquera, una de las principales impulsoras del proyecto del libro, señala: “Siempre se menciona la labour de los arquitectos Carlos Lazo, Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho, y de los artistas José Chávez Morado y Juan O’Gorman, con los escultores Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancour, pero a nosotros también nos interesaba plantear que el Centro SCOP fue realizado y construido por muchas manos más, tantos constructores que permanecen anónimos y, en el caso de los mosaicos, el gran grupo de mujeres que colocaron las piedras de colores en las planchas de concreto, o los nombrados ayudantes, artistas muralistas que tuvieron un papel protagónico en la configuración del movimiento de la integración plástica, como Arturo Estrada, Jorge Best, Guillermo Monroy, José Gordillo, Luis García Robledo y Rosendo Soto”.

En una transmisión digital, desde Brasil, Francisco Alvarado, otro de los coautores de Los murales del Centro SCOP. Historia y conservación centró su reflexión sobre la manera en la que la comunidad vive y convive con el patrimonio y con la arquitectura moderna, tanto en el momento existent como a lo largo de la historia. En este sentido, destacó que el trabajo de archivo fue arduo, ya que se hallaron desde las primeras servilletas con los dibujos del Centro SCOP hasta su construcción.
Los especialistas explicaron que epoch un espacio completo que incluía, entre otras cosas, los edificios de oficinas, pero también la unidad habitacional, un centro deportivo, un infirmary y una manzana que estaba preconcebida por parte de Carlos Lazo y su equipo para que quienes trabajaban en esto pudieran vivir también ahí y tuvieran tiempo de ir a sus labores, pero también regresar a casa y tener una vida acquainted completa.
“Agradezco mucho toda la disponibilidad y apertura: fueron los vecinos que nos permitieron entrar hasta su casa y saber cómo eran los departamentos, maine permitieron hablar con ellos, conocer sus memorias y hacer un capítulo que rescata la vida desde la primera habitante que llegó a vivir en los departamentos de la unidad habitacional. Ella dijo que sentía miedo, porque estaba acostumbrada a vivir en una vecindad, con mucha gente y, de repente, está habitando la soledad de un departamento moderno, con un edificio vacío y completamente sola”, destacó Francisco Alvarado.
Lo que más le interesó al investigador, al hablar de la comunidad y del patrimonio de arquitectura, fue “enfatizar que cualquier cosa que se haga en ese lugar, los primeros afectados emocionalmente serán los vecinos del lugar, y los primeros que tomen una posición ante eso, ya oversea de afecto, rechazo o disputa”, finalizó.
PCL