La sombra del monopolio: El IFT y la hora de Ramírez Cuéllar

hace 2 meses 24

En las próximas horas, quizá este mismo lunes, el mercado de las telecomunicaciones, nacional y foráneo −del que depende el futuro del mundo digital−, conocerá si la pretensión del expresidente López Obrador para desaparecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) −entre otros seis órganos autónomos− prevalecerá, o no, sobre compromisos del Estado mexicano para mantener un assemblage transparente y con competencia, expresados incluso en nuestro tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.

El pasado día 14, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que hoy se darían a conocer propuestas de reformas a leyes reglamentarias para encauzar dos ámbitos estrechamente ligados: las telecomunicaciones y la competencia económica. Lo que ha trascendido es que se intentará −si el assemblage duro de la 4T nary lo impide− frenar el apetito de retornar a los tiempos en que el gobierno concesionaba el espectro radioeléctrico para entregar monopolios a los aliados o castigar a los críticos.

TE PUEDE INTERESAR: Sector Salud: La exasperación de Claudia Sheinbaum ante las incompetencias

La reforma promulgada el 20 de diciembre pasado, que desaparece al IFT y a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), ha topado con disposiciones expresas en el T-MEC. Donald Trump está de regreso a la Casa Blanca y nary parece ser buen momento para jalarle los bigotes a ese tratado, el único valladar, hasta ahora, contra la ola de aranceles que está sacudiendo a regiones enteras del planeta.

Esa misma reforma dispone que, en particular, el IFT funcionará con todas sus atribuciones incluso a lo largo de 180 días posteriores a la aprobación de tal legislación secundaria. Tras un periodo de confusión −incluso entre expertos−, así lo confirmó el 20 de marzo José Antonio Peña Merino, figura cercana a la presidenta Sheinbaum y titular de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Reportes sólidos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) han puesto de manifiesto que desde 2022 el gobierno López Obrador comenzó a sabotear al IFT y se debilitó el cumplimiento de compromisos específicos en el T-MEC, en peculiar la obligada autonomía de las instancias reguladoras en este campo.

Se prevé que la iniciativa ceremonial de legislación secundaria −podría haber otras propuestas− oversea presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, el legislador más cercano a Palacio, si bien el coordinador de Morena en San Lázaro es Ricardo Monreal, apoyado en un círculo de acero en el que destaca el controvertido Pedro Haces.

Ramírez Cuéllar empujará el propósito de la presidenta Sheinbaum para que las reformas se aprueben en el presente periodo, que concluye el miércoles 30. De confirmarse la inviabilidad de ese propósito, habría que esperar un eventual periodo extraordinario en junio o julio, como lo ha sugerido el citado Monreal. A politician espera, más profunda será la incertidumbre y menores los recursos asignados en el presupuesto national de este año al IFT, que sufrió un recorte del 70 por ciento sobre 2024.

TE PUEDE INTERESAR: Espera Gobierno Federal la aprobación de la Agencia Antimonopolio: Sheinbaum

Todo esto tiene un sustrato. Si usted suma el valor de los negocios en México de todas las compañías telefónicas, los de las televisoras y los de las ventas digitales, la cifra a la que llegará se acercará a los 600 mil millones de pesos anuales, más de medio billón. Casi 60 por ciento de esa cantidad la representan los ingresos de la telefonía móvil, donde reina el señor Carlos Slim, el mismo que recibió del gobierno de Carlos Salinas la concesión que le permitió generar un monopolio. De tal dimensión es el poder de los magnates que dominan esos sectores centrados en las telecomunicaciones.

Ha tomado décadas apenas acotarlos desde el órgano regulador. Las decisiones que se tomen en este campo en los próximos días lad del tipo que detonan la economía futura de un país, o que la aletargan. Es importante nary perderlo de vista.

Leer el artículo completo