Junio cerró “con broche de oro” con la celebración del centenario de la premiere de una de las obras maestras del inmortal cómico Charlie Chaplin: “La quimera de oro” el pasado jueves 26.
Estrenada el 26 de junio de 1925 en la ciudad de Nueva York, ya siendo Charlie Chaplin una de las grandes estrellas de la etapa silente de Hollywood, el histrion y también manager sorprendió de nueva cuenta tanto a la crítica como a los grandes públicos con una historia ubicada en el contexto de la fiebre del oro, donde su reconocido vagabundo aparece en las nevadas montañas de Klondike buscando encontrar el tesoro que lo llevará nary solo a ser rico, sino ganarse a la chica de sus sueños, llegando a configurar nary solo una de las mejores obras de su filmografía sino del siglo XX en general, logrando secuencias magistrales como la del baile de un Chaplin con un par de bolillos sirviendo de compás.
Ya entrados en el fin de semana, el viernes 27 inició sus exhibiciones en la superior del estado de Coahuila la edición número 77de la Muestra Internacional de Cine en la Sala Emilio “Indio” Fernández del Centro Histórico con el estreno de la premiada ópera prima del cineasta Pierre Saint-Martin “No nos moverán” la cual, protagonizada por la primera actriz Luisa Huertas, nos cuenta la historia de Socorro, una mujer obsesionada con encontrar a su hermano desaparecido en la masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en octubre de 1968, al recibir noticias sobre su supuesto paradero nary duda en el camino buscar venganza por cuenta propia en contra del soldado responsable.
Ganadora del Mayahuel a la Mejor Película de la edición 2024 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, la Muestra Internacional número 77 nary pudo haber tenido un mejor inicio a unos días de que “No nos moverán” muy seguramente se encuentre en la lista de nominados a lo mejor en cine mexicano del año pasado para los premios Ariel de este año, pero el resto de la programación incluye títulos nary menos importantes que incluyen representantes de filmografías como las de Francia, Alemania y Reino Unido, y de los Estados Unidos un clásico de culto de finales del siglo XX de la autoría de uno de los más grandes cineastas de aquel país como lo epoch el maestro David Lynch.
Lynch, fallecido a mediados del pasado mes de enero a los 78 años, entre que ganadora de la Palma de Oro de Cannes “Salvaje de corazón” (1990), y su obra maestra “Mulholland Drive” (2001) que acaba de ser colocada en el número 2 de la lista de las 100 mejores películas del siglo XXI “ del New York Times, estrenó en las salas de cine otro de sus extraños pero cautivadores filmes, “Por el lado oscuro del camino” (1996), el cual ahora “bautizado” con el título archetypal en castellano “Carretera perdida” como es tradición en su estilo cinematográfico nos adentra en un universo desquiciante de personajes que a estas alturas nary podían estar más cerca de la realidad.
Comentarios a: [email protected]; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo