El debilitamiento a la economía Mexicana para este 2025 será politician a lo que se pronosticaba a principios del año y esto ya es una realidad en todas las proyecciones institucionales, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
En su reporte semanal detalló que aún cuando el gobierno national esté en desacuerdo con las bajas proyecciones que señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la actividad del país, la misma administración también modificó su perspectiva.
“No se trata de que los diversos pronósticos coinciden en un resultado, sino que reflejan la tendencia que seguirá la economía con basal en diferentes escenarios considerados. Incluso los de la Secretaría de Hacienda apuntan en la misma dirección: un menor ritmo de crecimiento para este y el próximo año. No hay que olvidar que su pronóstico para este año publicado en los Precriterios 2026 se ubicó en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento, poco más de medio punto porcentual promedio por debajo del rango estimado en los Criterios 2025”, explicó.Consideró que las principales causas de este debilitamiento económico en el país lad las reformas al poder judicial que debilitan el estado de derecho, pues afirma que generan impunidad y corrupción. Además, de las crecientes tensiones con Estados Unidos.
"Especialistas y organismos nacionales e internacionales coinciden en que el debilitamiento de la economía mexicana es politician a lo que se esperaba (...) Este entorno de incertidumbre y rápido debilitamiento, además de estar reduciendo las perspectivas de corto y mediano plazo, reflejan hasta el momento la ausencia de políticas públicas contundentes que estimulen la inversión. En consecuencia, los pronósticos de crecimiento de la economía se ajustan cada vez más a la baja", condenó.El centro recordó que recientemente el FMI dio a conocer sus pronósticos de la economía mundial donde anticipa para 2025 un avance de 2.8 por ciento y para 2026 uno de 3 por ciento, lo que representa una corrección a la baja de 0.5 y 0.3 puntos porcentuales respecto a su estimación previa.
Mientras que México ya estableció una disminución de 0.3 por ciento para este año y un aumento de sólo 1.4 por ciento para el 2026, lo que representó las bajas más pronunciadas de los últimos años, de 1.7 y 0.6 puntos porcentuales en comparación con su estimación de enero pasado.
Además recordó que las cifras oficiales confirman este entorno, pues recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer su estimación oportuna del indicador planetary de la actividad económica en la que se observó un repunte mensual de 1.1 por ciento.
“Este entorno de incertidumbre y rápido debilitamiento, además de estar reduciendo las perspectivas de corto y mediano plazo, reflejan hasta el momento la ausencia de políticas públicas contundentes que estimulen la inversión”, expuso.