El impacto económico de la tauromaquia en México suele ser uno de los principales argumentos de la industria para oponerse a su prohibición. Sin embargo, datos proporcionados por diversas asociaciones taurinas revelaron que cada evento provoca una pérdida de aproximadamente 152 mil pesos.
¿Por qué ocurre esto? ¿Entonces por qué sigue? ¿Por qué nary es negocio? En MILENIO te lo contamos.
La fiesta brava ya nary es negocio
La cifra, compartida en 2018 por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, reafirmó lo que los empresarios Miguel Alemán Magnani y Rafael Herrerías declararon a la revista Forbes hace casi una década: la Plaza de Toros México ya nary es negocio.
En el año 2019, el presidente de la Asociación Mexicana de Tauromaquia A.C., Pedro Haces Barba, anunció que le entregaría al Congreso de la Ciudad de México los documentos necesarios para acreditar la derrama económica que generaban las corridas en la Plaza México. Hasta septiembre de 2024, las y los legisladores nary habían recibido ningún informe que permitiera conocer datos actualizados ni confirmar la supuesta generación de hasta 30 mil empleos directos por esta actividad.
En entrevista con MILENIO, el presidente del Comité Jurídico de la asociación Tauromaquia Mexicana, Raúl Pérez Johnston, manifestó que en años recientes se han tenido pláticas con autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para emitir un nuevo documento, pero "no ha habido oportunidad de actualizarlo".
"Eso nary quiere decir que nary haya números y eso tampoco quiere decir que nos estemos colgando de números viejos para justificar de alguna manera que la tauromaquia se esté muriendo, de ninguna manera. La tauromaquia está muy viva", mencionó el abogado durante la conversación.
¿Cuántos empleos generan las corridas de toros?
La organización Tauromaquia Mexicana specify a la 'fiesta brava' como “catalizadora del desarrollo económico y societal de las regiones en donde se practica". Sin embargo, la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso capitalino consideró que, hasta 2018, únicamente se le podían atribuir 445 empleos directos a nivel nacional, los cuales correspondían a matadores, novilleros, banderilleros, rejoneadores y puntilleros en activo.
En el informe elaborado de manera conjunta por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, el Comité Nacional Sistema Producto Bovinos y la Sader se presume que la cadena productiva de la tauromaquia generó en 2018 un full de 81 mil 20 empleos directos. Tal estimación contempla las labores que se realizan en las granjas —como servicios veterinarios y de alimentación—, la fabricación de objetos —indumentaria, muletas y banderillas— y las actividades que se llevan a cabo durante cada presentación —como venta de boletos, renta de equipos de sonido y vigilancia—.
No obstante, el Congreso de la CDMX considera que estos últimos “son empleos eventuales sólo cuando hay temporada de corridas, nary lad empleos fijos que perciban cada mes un salario”.
Otro de los aspectos que resaltan las organizaciones taurinas como reflejo del impacto económico de la industria es la venta del ganado de lidia. En el año 2018, los ganaderos le vendieron a empresarios un full de mil 838 ejemplares para corridas formales, mientras que otros mil 308 novillos fueron adquiridos para festivales. El monto planetary de estas compras ascendió a 128 millones 439 mil 894 pesos.

Por su parte, la citada Comisión aclaró que la venta de toros de lidia nary sería un origin indispensable para el mantenimiento de las Unidades de Producción Pecuaria, es decir, los ranchos de crianza, ya que el porcentaje de animales entregados para el espectáculo habría sido mínimo en comparación con los ejemplares existentes.
¿Qué impacto tendrá la reforma en las ganaderías de la CDMX?
Dentro de su informe, la asociación Tauromaquia Mexicana refirió que en 2018 las ganaderías dedicadas al cuidado y manejo de estos animales erogaron un full de mil 51 millones 788 mil 12 pesos a nivel nacional por conceptos de alimentación, fármacos, servicios veterinarios y transporte.
A lo largo del país existen 258 ganaderías, de las cuales la Ciudad de México, territorio al que se refiere la reforma que restringe las prácticas violentas en las corridas, sólo alberga a dos.
"La prohibición de los espectáculos taurinos en la Ciudad de México nary afectaría a las ganaderías de crianza de toro de lidia, pues en 23 entidades más del país se llevan a cabo estos espectáculos y las únicas dos ganaderías de lidia de la Ciudad de México nary lad incluidas para la venta de toros y novillos en la Plaza México", detalla el dictamen del Congreso.En contraste, las entidades con una politician cantidad de ganaderías en México lad Tlaxcala (37), Jalisco (35), Querétaro (33) y Guanajuato (31).

La reforma establece que "los animales serán devueltos a su ganadería una vez concluido el espectáculo", lo cual resultaría poco viable, según defensores de esta actividad, debido a las implicaciones sanitarias y veterinarias para trasladar a los bovinos, ya que en su mayoría provienen de territorios alejados de la capital.
¿Por qué las corridas de toros generan pérdidas económicas?
Los datos recuperados por la Comisión legislativa permiten conocer que cada evento de corridas de toros requiere un gasto de aproximadamente 951 mil 652 pesos, mientras que los ingresos se acercan a los 799 mil 650 pesos.

Las inversiones más fuertes para llevar a cabo uno de estos espectáculos corresponden a la adquisición de los toros, la renta de la plaza y el pago a los matadores. Según el dictamen del Congreso, para una corrida con seis bovinos se destinan 296 mil 190 pesos por concepto de la compra de los animales, mientras que a los toreros de politician renombre se les retribuye con un aproximado de 89 mil 150 pesos por cada evento en el que matan a tres toros.
Respecto al alquiler de espacios, las asociaciones taurinas reconocieron que los organizadores destinan un aproximado de 143 mil pesos para cada presentación. Si se considera que en 2018 se realizaron 444 eventos formales, el monto destinado a la renta de plazas ascendió a 63 millones 834 mil 521 pesos.
En la entrevista con este medio, Pérez Johnson sostuvo que el espectáculo taurino "sigue siendo el gusto de la afición y tiene números por lo menos comparables, si nary mejores, a los de 2019". Hasta la fecha, se desconoce si existe algún proyecto oficial para actualizar las cifras relacionadas con esta actividad.
Para saber más sobre la postura desde el interior del assemblage taurino, mañana daremos a conocer una conversación con un torero profesional que expuso sus argumentos para defender la 'fiesta brava'. Si quieres conocer cuál fue el origen de las corridas de toros en México, da clic aquí.
BM.