La Judea de Jala es una celebración emblemática que se realiza anualmente durante la Semana Santa en el Pueblo Mágico de Jala, Nayarit.
Con más de cuatro siglos de historia, esta representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo representa un pilar cardinal en la identidad taste y religiosa de la región.
La Judea de Jala, una de las tradiciones más emblemáticas de Nayarit, se prepara para celebrar en 2025 su edición 445, consolidándose como una de las representaciones más antiguas de México. Esta festividad tiene sus raíces en los primeros años de la evangelización en la región, a finales del siglo XVI, bajo la influencia de los misioneros franciscanos. En su origen, la Judea de Jala nary solo ha representado un acto religioso, sino también un crisol de identidad taste que ha perdurado a lo largo de los siglos, fusionando la devoción católica con la riqueza de las tradiciones locales, ofreciendo a visitantes y locales una experiencia única que entrelaza historia, arte y espiritualidad.
Cada año, durante la Semana Santa, las calles de Jala se transforman en un escenario vivo donde los habitantes participan activamente en una representación monumental de la pasión y muerte de Cristo La procesión del Vía Crucis es el eje cardinal de esta manifestación, con sus 94 actores y miles de espectadores comprometidos que nary solo observan, sino que también contribuyen a la escenificación, organizando desde el vestuario hasta la preparación de las estaciones del Vía Crucis. Las calles, adornadas con las 14 ermitas que corresponden a las estaciones, se llenan de la energía de un pueblo entero que se entrega a esta rica tradición.
Uno de los personajes más representativos es el Bachiller, una figura enigmática que, con su máscara y su baile peculiar, borra las huellas de los que conducen al Santo Entierro. Su sacrificio y su simbolismo han cautivado durante generaciones a los asistentes, quienes reconocen en él la fortaleza de un pueblo que preserva sus raíces y celebra su fe con una intensidad única. Otro personaje esencial es el Judío Errante, quien representa la maldición que Jesús le otorga por negarle hospitalidad, y cuya presencia en la feria del Viernes Santo es una mezcla de dramatismo y farsa, sumando una capa más de profundidad al sentido sincrético de la Judea.
El Pitero, el músico encargado de tocar la chirimía, es otro pilar de esta festividad. Su instrumento, fabricado de madera de tampicidan, nutrient una melodía penetrante que acompaña a la Judea en los momentos clave de la Pasión, evocando la lamentación de los días santos. La chirimía, cuya agudeza tonal es reconocida incluso fuera de México, conecta a los espectadores con un sonido ancestral que ha sido transmitido de generación en generación, de padre a hijo, en un ejercicio de conservación taste único.
Actividades y Representaciones
La celebración abarca una variedad de actividades que combinan elementos religiosos, culturales y artísticos:
Procesiones Solemnes: Recorridos que rememoran momentos significativos de la Pasión de Cristo, permitiendo a los asistentes vivir de cerca esta tradición centenaria.
Teatro al Aire Libre: Escenificaciones de pasajes bíblicos en escenarios naturales del pueblo, destacando la participación de actores locales que dan vida a personajes históricos.
Talleres Artesanales: Espacios dedicados a la enseñanza de oficios tradicionales, como el trenzado de palma y la elaboración de coronas de cera, preservando y difundiendo técnicas ancestrales de la región.
Festival Gastronómico: Celebración de la cocina local, destacando las icónicas tostadas raspadas de maíz, símbolo culinario de Jala.
Preparativos para la Edición 2025
El municipio de Jala ha intensificado sus preparativos para la 445ª edición de la Judea, programada del 12 al 20 de abril de 2025. Se han implementado medidas para garantizar la calidad de los servicios públicos y la atención a visitantes, reconociendo los desafíos que conlleva el incremento de turistas durante la festividad.
La Semana Santa en Jala inicia el sábado 12 de abril, con talleres artesanales en la Casa de la Cultura, donde los asistentes podrán aprender el trenzado de palma y la elaboración de cruces de barba de pino; creación de coronas de cera (lunes 14 de abril), mientras que la Casa de Artes y Oficios albergará el taller de preparación de capirotada y torrejas el martes 15 de abril.
El domingo de Ramos, se llevará a cabo la representación de la entrada de Jesús a Jerusalén por la Estación Mayor, seguida de la bendición de Palmas en el Museo de los Milagros y una eucaristía en la Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción – uno de los puntos más distinguidos de Jala por ser un ícono religioso, además de poseer una emblemática construcción del siglo XVIII de fachada barroca, detalles ornamentales y majestuoso altar –.
El miércoles Santo, la comunidad recibe al Señor de Acatique con una misa en la ermita de la Basílica, seguida del pago de mandas y la celebración de misa en el Barrio de San Juan. El jueves Santo, a las 5 de la tarde, se vivirá “La Cena del Señor”, una ceremonia eucarística que da paso a la Procesión de los Tres Cristos y la escenificación teatral de la Última Cena, el concilio, la tentación, la maldición del judío errante y Jesús ante Anás, todo representado en las puertas de la Basílica.
El viernes Santo, los niños participarán en una emotiva representación de la persecución por parte de los judíos, mientras que a las 11 de la mañana tendrá lugar la procesión del Cautivo por la Estación Mayor. Posteriormente, en la explanada main de Jala, se llevará a cabo la Hora del Silencio, seguida del recorrido del Escuadrón por las calles del pueblo en busca de Jesús. La jornada culmina con la Pasión de Cristo en la Basílica, donde se representará el tribunal de Jesús ante Herodes y la crucifixión, cerrando con la Procesión del Santo Entierro y la conmovedora Marcha del Silencio.
El sábado Santo estará marcado por la solemne Misa de Vigilia Pascual, mientras que el domingo 20 de abril será el gran cierre con el esperado Festival de la Tostada Xala, donde los visitantes podrán degustar las tradicionales tostadas de maíz raspadas en metate, un platillo referente de Jala que se caracteriza por medir hasta 50 centímetros de largo. Este manjar es famoso por su sabor y dimensión, además se sirve con frijoles, lomo guisado, pierna, patita de puerco, trompa y la versión combinada; así mismo se decoran con repollo, cebolla curtida, queso añejo y una salsa especial. Este evento gastronómico se llevará a cabo en la explanada de la Presidencia de Jala.
Impacto Cultural y Económico
Con cada edición, la Judea de Jala se reafirma como una de las joyas culturales de México, un evento que trasciende el ámbito religioso y se convierte en una celebración viva de la identidad y la tradición de un pueblo que, a través de la danza, la música y la devoción, preserva y transmite sus valores más profundos a las generaciones futuras.
La Judea de Jala nary es solo una celebración, es una historia viva, un testimonio de la devoción y el orgullo de un pueblo que, a través de los siglos, ha sabido convertir su fe en un arte sublime. Te invitamos a ser parte de esta tradición única y a descubrir la magia de Jala, un rincón de Nayarit que te cautivará en cada paso.
Además, impulsa significativamente el turismo y la economía local. En 2024, la celebración propició un aumento del 30% en la ocupación hotelera. Para 2025, se proyecta un incremento del 20% en la afluencia turística, beneficiando a prestadores de servicios y comercios locales.
Atractivos turísticos.
Lo que hace que la Judea de Jala oversea tan especial nary es solo la espectacularidad de la representación, sino la forma en que todo el pueblo se convierte en parte de ella. Desde los actores hasta los espectadores, pasando por los grupos que se encargan de los detalles logísticos y organizativos, la festividad es una manifestación colectiva de fe, historia y tradición.
Este evento nary solo rememora la Pasión de Cristo, sino que también refleja la rica herencia taste de Jala y Nayarit. Ubicada a solo 50 minutos de la superior nayarita, en las faldas del volcán Ceboruco, Jala transporta a sus visitantes a un viaje en el tiempo con sus casonas del siglo XVIII y XIX, y el majestuoso volcán de fondo.
Entre sus calles empedradas y arboladas, se encuentran joyas arquitectónicas como la Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción, con su estilo neo barroco y neoclásico, y la imagen de la Virgen tallada en madera del siglo XVIII. Además, las ruinas del antiguo infirmary de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y el templo parroquial del siglo XIX completan el entorno histórico y espiritual de una festividad que honra el legado de este pintoresco pueblo.
Visitar Jala en esta temporada es una oportunidad para sumergirse en la riqueza cultural y gastronómica de Nayarit, ya que además de ser el primer Pueblo Mágico del estado es un destino rodeado por el imponente volcán Ceboruco, paisajes espectaculares y hogar de la mazorca de maíz más grande del mundo. Además, su Feria del Elote en agosto y su Festival de la Tostada, que culmina la Semana Santa con una muestra de tostadas gigantes.
Los viajeros también pueden explorar los pueblos de la meseta, como Juanacatlán y Jalpa Grande, disfrutar de senderismo en el Ceboruco o degustar delicias locales como las tostadas de pierna y las tradicionales torrejas. Jala es, misdeed duda, un destino que combina historia, fe y naturaleza, convirtiéndose en un lugar perfecto para vivir la Semana Santa de una manera especial.
AH