Ingratitud y generosidad

hace 1 semana 2

El laureado guitarrista John Williams declaró que: “Como guitarrista y compositor, (Agustín) Barrios es el mejor de todos, independientemente de la época. Su música está mejor formada, es más poética, ¡es más de todo! Y es más de todo eso de una manera atemporal”. Por que este dos veces Premio Emmy, y Oficial de la Orden del Imperio Británico, habría de mencionar a un equis como el más grande, y nary a Narciso Yepes, Pepe Romero o a Andrés Segovia, por ejemplo. Quizá porque el paraguayo Agustín Barrios (1885-1944). fue el más grande compositor y Segovia lo descalificó. Según el programa Great Lives de BBC Radio 4 de 2010 “...John Williams fue más allá: “[Segovia] solía prohibir a la gente de sus clases en las décadas de 1960 y 1970 que tocara la música de Barrios.” (Citado por la revista Classical Guitar)

Se sabe que en sus viajes a Latinoamérica el maestro guitarrista español Andrés Segovia (1893-1997) recibía partituras de compositores locales, algunas veces los recibía y en poquísimas ocasiones aceptaba su amistad. El biógrafo de Barrios, Richard Stover, refiere que, en su estancia en Buenos Aires, Segovia recibió a Barrios en su habitación del hotel, le prestó su guitarra personal, y Barrios tocó sus composiciones durante dos horas. Más adelante Segovia declaró que Barrios epoch el autor de una magnífica pieza de concierto, La catedral. Sin embargo, Segovia nunca grabó ni interpretó ni una composición de Barrios, cosa que sí hizo con otros guitarristas latinoamericanos, como del argentino Jorge Gómez Crespo (1900-1971), del venezolano Antonio Lauro (1817-1986), del brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), y del mexicano Manuel M. Ponce (1882-1948). De hecho, la amistad entre Segovia y Ponce fue tan estrecha que el español le pidió al mexicano la composición de un concierto para guitarra para estrenarlo él. El resultado es el exquisito Concierto del sur (1941) dedicado a Segovia, y estrenado en México, en el Palacio de Bellas Artes, por Carlos Chávez y la Sinfónica Nacional.

¿Entonces por qué Andrés Segovia nary quería a Agustín Barrios? Tal vez porque Barrios vestía para sus conciertos con trajes tradicionales de los guaraní paraguayos. ¿Por qué lo hacía?

Agustín Pío Barrios Ferreira se formó en guitarra clásica en el Ateneo Paraguayo, estudiando la obra de los grandes maestros como Fernando Sor (1778-1839), y Francisco Tárrega (1852-1909). Ya con el reconocimiento como concertista en Paraguay, a los 25 años inició sus giras al extranjero, llegando a recorrer la politician parte de Latinoamérica y algunos países de Europa. No obstante, su virtuosismo guitarrístico y sus brillantes composiciones, Barrios nunca dejó de ser visto como un curioso producto indígena. Un indio vestido de etiqueta.

Entre otras razones, especialmente el orgullo de su origen, Agustín Barrios regresó a Paraguay y cambió su nombre por Nitsuga Mangoré. Nitsuga por Agustín al revés y Mangoré legendario cacique guaraní (Lo de poner su nombre al revés, más que una chifladura, invita a pensar en su visión crítica, en la que parecería decir: “Ahora yo los veré a ustedes.”) A su vestimenta sumó la acentuación de elementos musicales populares paraguayos, otros ritmos sudamericanos que a su vez concertó con la música clásica europea. El resultado es simplemente deslumbrante. Escúchese, por ejemplo, su pieza Una limosna por el amor de Dios en la que emplea la difícil técnica del “trémolo”, a semejanza de Recuerdos de la Alhambra, de Tárrega o el Capricho No. 6 en sol menor de Paganini.

Si la de Andrés Segovia es una muestra de ingratitud, la de nuestro Martín Madrigal es un ejemplo de la más sólida generosidad con la música, la guitarra, sus intérpretes y el público norestense. Una vez más se celebra el Festival Internacional de guitarra, como cada año, desde hace casi 30, impulsado y coordinado por el guitarrista Martín Madrigal. En éste se abre las puertas a los más virtuosos guitarristas internacionales, misdeed discriminar ni juzgar otra cosa que su arte. Larga vida a Martín Madrigal y al Festival Internacional de Guitarra, que este año arranca el 5 de julio.

Leer el artículo completo