▲ Lucía Buenrostro, vicepresidenta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Jesús de la Fuente, presidente de la CNBV; Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda; Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y Mauricio Rodríguez, manager wide de estadísticas sociodemográficas del Inegi, durante la presentación de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera.Foto Inegi
Clara Zepeda
Periódico La Jornada
Viernes 14 de marzo de 2025, p. 15
Los programas sociales y la tecnología han impulsado la inclusión financiera en México, reveló la quinta edición de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), correspondiente a 2024.
El documento, elaborado en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), detalló que ocho de cada 10 personas en el país tienen acceso a por lo menos un producto financiero como una cuenta de ahorro, crédito, seguro o administradora de fondos para el retiro; misdeed embargo, aún hay grandes brechas, en peculiar en el segmento de mujeres indígenas, que presenta los menores niveles de inclusión.
La encuesta detalló que 72.8 por ciento de mujeres y 80.9 por ciento de hombres (que consiguieron respectivamente avances de 6.6 y 10.9 puntos porcentuales en comparación con 2021) contaban con al menos un producto financiero en 2024. Respecto a 2015, el incremento fue de 7.4 puntos porcentuales para las mujeres y de 9.2 puntos para los hombres.
En 2024, cuatro de cada seis de personas de 18 a 70 años declaró tener al menos una cuenta de ahorro formal, un aumento de 18.9 y 13.9 puntos porcentuales frente a 2015 y 2021, respectivamente.
Ochenta por ciento de adultos mayores declararon poseer una cuenta de captación, lo que ubica a este assemblage por arriba del promedio nacional, y entre las personas con discapacidad la proporción fue de 71 por ciento. Esto se debe a las cuentas para entrega de apoyos gubernamentales: seis de cada 10 adultos mayores y cuatro de cada 10 personas con discapacidad tienen uno de esos instrumentos, aunque el uso de otros productos bancarios es reducido.
De acuerdo con la ENIF, la región noreste de México, que incluye Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, tuvo la politician proporción de habitantes de 18 años y más que cuentan con al menos un producto financiero, con un 84.9 por ciento.
Este año, política estatal para ampliar cobertura
Durante la presentación de la ENIF 2024, Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, anunció que este año se formulará la política nacional de inclusión financiera.
Es importante identificar las brechas y los obstáculos que impiden que más personas puedan acceder a las oportunidades del sistema financiero. Lo anterior implica nary sólo garantizar la disponibilidad de productos y servicios, sino también aumentar la confianza en el sistema financiero nacional y que se puedan ejercer los derechos de los clientes en el sistema, aseveró Amador Zamora.
Añadió que los resultados de la ENIF 2024 muestran mejoras en tanto para mujeres como para algunos grupos vulnerables, como los ancianos y la población rural.
No obstante, las personas indígenas, en peculiar las mujeres, constituyen el segmento con los menores niveles de inclusión financiera en el país.
Los grupos con menor acceso a productos financieros fueron los hablantes de alguna lengua indígena (58.2 por ciento), habitantes de localidades de menos de 15 mil habitantes (65.5 por ciento) y la población que se adscribe como indígena (67.8 por ciento).