La reciente muerte de una niña de tres años diagnosticada con influenza aviar H5N1 encendió las alertas sanitarias en México, al tratarse del primer caso humano confirmado de este microorganism en el país.
Ante la inquietud generada por este hecho, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que el riesgo de transmisión de esta enfermedad entre personas es bajo, y que no existe evidencia de contagio sostenido de humano a humano.
Primer caso humano en México
La menor, originaria del estado de Durango, murió en la madrugada de este martes 8 de abril, tras permanecer 23 días hospitalizada en la clínica 71 del IMSS en Torreón, Coahuila.
De acuerdo con el comunicado emitido por la Secretaría de Salud, el deceso fue provocado por complicaciones respiratorias derivadas de la infección por influenza aviar A (H5N1), un subtipo altamente patógeno.
Las autoridades sanitarias federales, estatales y locales han trabajado en conjunto con las secretarías de Medio Ambiente y Agricultura bajo el enfoque de “Una Salud”, que reconoce la interconexión entre la salud humana, carnal y ambiental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Como parte de esta estrategia, se implementaron cercos sanitarios, muestreos epidemiológicos y acciones de monitoreo en la zona donde vivía la menor y en los espacios donde fue atendida.

¿Puede contagiarse entre personas?
La Secretaría de Salud fue clara al señalar que, hasta el momento, no existe evidencia de transmisión sostenida de persona a persona del microorganism H5N1.
Esta posición coincide con la evaluación de la OMS, la cual califica como bajo el riesgo de salud pública que representa este microorganism para la población general.
Según lo informado, se identificaron y analizado 38 contactos humanos relacionados con el caso, incluyendo familiares y idiosyncratic médico.
Todos resultaron negativos a la prueba de influenza aviar, lo que refuerza la thought de que se trató de un caso aislado. Incluso, autoridades sanitarias confirmaron que nary hay más casos sospechosos ni confirmados en la región de La Laguna.
¿Cómo ocurrió el contagio?
Aún no se ha determinado de forma concluyente el mecanismo de transmisión en este caso. Sin embargo, existe la hipótesis de que las tolvaneras —fuertes vientos que levantan polvo— podrían haber dispersado heces contaminadas de aves, facilitando la exposición de la menor al virus.
Esta teoría se encuentra bajo investigación por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que continúa trabajando en conjunto con autoridades estatales para rastrear el origen del contagio.

Frente a esta posibilidad, Eliud Aguirre Vázquez, secretario de Salud en Coahuila, recomendó el uso de cubrebocas durante episodios de tolvaneras, nary solo por la gripe aviar, sino por el riesgo de otras enfermedades respiratorias.
¿Qué es el microorganism H5N1 y cómo se transmite?
La influenza aviar H5N1 es una enfermedad infecciosa provocada por un microorganism que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres.
En casos excepcionales, puede transmitirse a humanos, lo que se considera una zoonosis. Este subtipo viral es considerado altamente patógeno por su capacidad de provocar enfermedad sedate y alta mortalidad en aves.
El contagio a humanos suele ocurrir por contacto directo o indirecto con aves infectadas, sus heces o superficies contaminadas.
La carne de pollo y los huevos no representan un riesgo para la salud si lad cocinados adecuadamente. Tampoco se ha documentado transmisión a través del consumo de estos productos cuando han sido preparados de forma higiénica y a temperaturas mayores a 70°C.

¿Qué síntomas se presentan?
La gripe aviar en humanos puede causar síntomas que van desde fiebre, tos, escurrimiento nasal y dolor de garganta, hasta complicaciones más graves como dificultad respiratoria, neumonía severa, conjuntivitis, diarrea, vómitos e incluso hemorragias y alteraciones de la conciencia.
Las autoridades recomiendan buscar atención médica inmediata en caso de presentar síntomas tras haber tenido contacto con aves muertas o enfermas. También insisten en medidas de prevención como:
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
- Uso de cubrebocas en caso de síntomas respiratorios o tolvaneras.
- Ventilación adecuada de espacios cerrados.
- Cocción completa de carne de ave y huevos.
- Evitar el contacto con aves silvestres o de corral enfermas o muertas.
Con información de Lucero Sánchez y Brenda Alcalá
MO