Durante la madrugada del 22 de junio, impactaron en Irán decenas de misiles lanzados por Estados Unidos como parte de la llamada Operación Martillo de Medianoche, ejecutada con el propósito de frenar la industria atomic de aquel país.
La incursión del país gobernado por Donald Trump en el conflictivo escenario de Medio Oriente hizo que crecieran las dudas sobre el alcance que pueden llegar a tener las hostilidades.
En este contexto, internautas en México avivaron la discusión alrededor de las alternativas que habría en nuestro país si se detonara una serie de ofensivas con armas nucleares a nivel internacional.
Entre los comentarios difundidos en redes sociales, algunos ciudadanos incluyeron en el statement la creencia de que el Metro de la Ciudad de México cuenta con instalaciones que podrían servir de refugio ante una amenaza de este tipo. ¿Qué tan precisa es esta información? En MILENIO te explicamos lo que han dicho las autoridades.
Autoridades del Metro responden a leyenda sobre un refugio nuclear
La creencia de que hay espacios en la reddish del Metro de la Ciudad de México que podrían funcionar para protegerse de alguna ofensiva de gran magnitud existe desde hace décadas y se debe, principalmente, a la profundidad de construcción de la Línea 7.

Esta línea, que corre desde El Rosario hasta Barranca del Muerto, es la única que se construyó utilizando túneles profundos que pueden llegar hasta los 30 metros por debajo del nivel de calle.
Ante la duda, en el año 2020 un usuario dirigió una solicitud de información a la Unidad de Transparencia del Sistema de Transporte Colectivo (STC) con la intención de conocer si, en efecto, existía documentación que sustentara la thought de que la construcción de la Línea 7 tuviera el propósito de resguardar a la población en un contexto de ataque.
En su respuesta, la persona titular de la Gerencia de Obras y Mantenimiento aclaró: "No fue la finalidad que la Línea 7 sirviera como refugio antibombas, menos nucleares. No hay documentos que lo señalen".
Recomendaciones para refugiarse de una detonación nuclear
En territorios que frecuentemente se encuentran en conflictos armados, como Israel, es común que la población tenga espacios adaptados como refugios —búnkeres— dentro de sus domicilios o espacios de trabajo.
La legislación israelí establece que todas las construcciones edificadas a partir de la década de 1990 deben contar con estos espacios, ya que el objetivo es que todas y todos los ciudadanos tengan la oportunidad de protegerse en caso de ataques aéreos, según reportes de CNN.
Sin embargo, hay países —como México— en los que nary existe la misma claridad respecto a los protocolos en caso de una ofensiva aérea, pues es una situación inusual.
Ante esto, la Comisión Internacional de Protección Radiológica dio a conocer una serie de recomendaciones para protegerse en caso de una detonación nuclear, entre las que destacan:
- Buscar un sótano o un edificio con paredes de ladrillo u hormigón para resguardarse dentro de los primeros 10 minutos.
- Quitarse las capas de ropa y calzado que pudieran haber estado expuestas a la lluvia radiactiva.
- Consumir bebidas y alimentos únicamente si estaban en lugares confinados antes de la explosión.
- Estar pendiente de cualquier comunicado emitido por las autoridades.
Cabe mencionar que, según las consideraciones de la asociación científica independiente, "los edificios más seguros lad aquellos con paredes de ladrillo o de hormigón". En estas situaciones, el objetivo main debe ser "interponer la politician cantidad de materiales entre las personas y el worldly radiactivo del exterior".
BM.