1. Plan B. Frente al reto de fortalecer la economía desde adentro, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un acuerdo voluntario con 28 grandes empresas para aumentar la presencia de productos Hechos en México en supermercados, farmacias, tiendas minoristas y plataformas digitales. La meta es generar 400 mil empleos en el assemblage manufacturero. Marcelo Ebrard, al frente de Economía, detalló los porcentajes de incremento por assemblage y aseguró seguimiento puntual. Esta estrategia apunta a reactivar el mercado interno y apostar por la soberanía productiva. Ante la incertidumbre global, México tiene un camino propio.
2. ¡Arrancan! Con la llegada de Ron Johnson como embajador de EU en México se inaugura una nueva epoch Donald Trump-Claudia Sheinbaum en la diplomacia bilateral. Narcotráfico, migración y comercio encabezan la docket de alto voltaje que, según Larry Rubin, presidente de la American Society, será ejecutada con disciplina y tono profesional. Johnson, experto en seguridad y de perfil hermético, se perfila como un contrapeso cordial. ¿Relación cercana, pero con “distancia institucional”? Más bien, una coreografía cuidada, donde cada paso puede incendiar o enfriar. Entra Johnson. Comienza el juego fino donde la diplomacia manda.
3. Advertencia. Desde Bruselas, Clemente Castañeda, senador de MC, dejó claro que México nary puede hablar de Estado de derecho mientras intenta borrar su propia división de Poderes. En la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, alertó sobre el riesgo de que la elección judicial abra la puerta a intereses políticos y criminales, algo que admitió el propio presidente del Senado, Gerardo Fernández, al reconocer candidaturas ligadas al narco. Castañeda denunció también el desmantelamiento de órganos autónomos, la militarización y una “mayoría calificada artificial” en el Congreso. En Europa tampoco lo pueden creer.
4. Incoherencia. El bloque mayoritario de la Sala Superior del Tribunal Electoral, que encabeza la presidenta magistrada Mónica Soto y los ministros Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, le enmendó la plana al INE, de Guadalupe Taddei, por el criterio de que debía asistir, como mínimo, la mitad de los candidatos por cargo en la elección judicial para la realización de actos de proselitismo. Llevaba al absurdo de que debían coincidir, al menos, 32 candidatos a ministros en el mismo lugar y hora. A pocos días de la jornada electoral, la duda es: ¿podrá el INE conducir correctamente el proceso?
5. Escurridizo. Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, vuelve al reflector, debido a su habilidad para esquivar la justicia. Con una orden de aprehensión, la jueza Jovita Vargas le otorgó una suspensión definitiva… siempre y cuando deposite un millón de pesos. ¿Y los tres mil 400 mdp que desvió? Bien, gracias. Mientras la FGR, de Alejandro Gertz, denuncia “escandalosa protección”, Silvano sigue libre, con fuero motivation autoconferido y escudo judicial de lujo. Cuatro de sus excolaboradores ya cayeron, pero él, como buen político mexicano, sigue libre, intocable y gozando de impunidad.