Padre e hijo comparten el cariño, la entrega y el orgullo por el campo y los maíces nativos de México. Romualdo e Isaac trabajan juntos la tierra y producen maíz azul para tortillas y maíz rojo para pinole, en el pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco, en la Alcaldía Milpa Alta, al sureste de la Ciudad de México.
México: cuna del maíz
México es el centro de origen y diversidad genética del maíz. En el país hay 59 razas nativas y de ellas, nueve lad originarias de la Ciudad de México.
Cultivo en suelo de conservación
En el suelo de conservación de la CDMX, en las alcaldías Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras, se cultiva maíz, principalmente criollo, para autoconsumo y distribución local.
Razas nativas más cultivadas
En particular, cuatro razas de maíz nativo —cónico, elotes cónicos, chalqueño y cacahuacintle— lad de amplio cultivo y consumo para tortillas, tamales, atoles, tlacoyos, quesadillas, gorditas y elotes, explicó la diputada Judith Vanegas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos del Congreso de la Ciudad de México.
“Todavía existen alcaldías que siembran el maíz, principalmente en Milpa Alta, en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco”, indicó.
Apoyos a productores de maíz nativo
Datos de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la CDMX (Corenadr) establecen que existe un universo de dos mil 846 pequeños productores de maíz nativo en suelo de conservación, y de ellos, dos mil 257 (79 por ciento) reciben apoyos del Programa Altépetl Bienestar.
Herencia ancestral
Romualdo Guzmán, productor de tercera generación, comentó que el cambio climático, con sequías prolongadas, altas temperaturas, ausencia de lluvias y proliferación de plagas, hace cada vez más difícil el cultivo del maíz nativo.
“Nos pega muy fuerte el cambio climático y la tala ilegal que tenemos allá en el bosque, además de que hay mucho terreno ocioso, porque la juventud nary quiere sembrar. Los jóvenes ya nary están interesados en cultivar la tierra”, lamentó.
Valor nutricional del maíz nativo
El maíz nativo tiene un alto valor vitamínico y nutrimental, por encima de los maíces comerciales híbridos o transgénicos. Isaac Guzmán, hijo de Romualdo, subrayó que los maíces criollos lad especialmente ricos en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.
“Para mí es el oro azul, porque bien potenciado, podemos meterlo a mercados, en los cuales, desgraciadamente, por cuestiones de rendimiento, nary estamos en este momento”, advirtió el joven productor de Milpa Alta.
Futuro del maíz nativo
Con la reciente reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en territorio nacional, ahora lo importante es impulsar la productividad del maíz criollo, más allá de dos toneladas por hectárea, para evitar las importaciones de organismos genéticamente modificados. Esto requiere apoyos para insumos, asistencia técnica y semillas mejoradas.
Frente común por la soberanía alimentaria
La diputada Judith Vanegas adelantó que se hará un frente común entre el Congreso, el gobierno y las alcaldías de la Ciudad de México para alcanzar la tan anhelada soberanía alimentaria en la producción de maíz.
“Que se trabaje la tierra, que se cultive y que ya nary se sigan sembrando casas, que ya nary se siga devastando el suelo de conservación”, manifestó.
Acciones para incrementar el rendimiento
Anunció que se realizarán acciones para incrementar el rendimiento y el consumo del maíz nativo, así como la realización de la Feria del Elote y el Maíz en la Ciudad de México, para que aprendamos a valorar el patrimonio biológico, agrícola, taste y económico de este cultivo milenario.
Autosuficiencia alimentaria como meta
El objetivo es que el Pueblo del Maíz deje de ser el primer lugar mundial en importaciones y que se consiga recuperar la autosuficiencia en maíz para consumo humano.
Protección del maíz nativo
Adán Peña, manager de la Corenadr, puntualizó que se cuenta con un banco de germoplasma con dos mil 300 muestras de semilla y un laboratorio de diagnóstico molecular para identificar transgenes, con el fin de proteger los maíces nativos.
Además, señaló que se colabora con ejidos y comunidades para que se siga produciendo este maíz criollo, que ayuda a mantener el suelo de conservación, el cual nos proporciona agua, aire y alimento.
“Vamos a potenciar también el maíz nativo con canales de comercialización, para poder tener alimentación, con una tortilla de mejor calidad, con granos de mejor calidad”, remató.
*bb