La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM puso en marcha un centro telefónico de atención jurídica para migrantes que se encuentran en Estados Unidos o de regreso en México.
¿Qué tipo de asistencia brinda?
El centro es parte de la estrategia "Acción Migrante" y opera actualmente con cinco personas bilingües —cuya segunda lengua es el inglés— y una persona políglota que domina portugués, inglés, francés, alemán, turco y comprende y tiene comunicación en tzotzil y tzeltal.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, visitó el centro, acompañado del jefe de la Oficina del secretario de Relaciones Exteriores, Roberto de León Huerta, y de la directora de la FES Aragón, Araceli Romo Cabrera, en donde presenció la atención en portugués a una persona de origen brasileño.
En el centro de operaciones se escuchan las necesidades de las personas y posteriormente se les transfiere con expertos que les brindan asesoría en temas jurídicos relativos con el derecho familiar, laboral, penal, derechos humanos, de nacionalidad, migratorio, internacional púbico, internacional humanitario, comercial, electoral, entre otros.
En la Estrategia UNAM Acción Migrante participan también la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI), la Facultad de Derecho, la FES Acatlán, el Instituto de Investigaciones Jurídicas,—a través de la estación Noreste de Investigación y Docencia "Hector Fix-Fierro"—, el Programa de Apoyo a Mexicanos en el Extranjero (PAME), el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH), entre otros.
Otros servicios de apoyo
En la presentación del Centro Telefónico de Orientación Jurídica de la FES Aragón participaron el secretario administrativo, Tomás Humberto Rubio Pérez; el coordinador del PUDH, Alfredo Sánchez Castañeda; el coordinador de Proyectos Especiales de la Rectoría, Néstor Martínez Cristo; directores de otras FES, entre otras autoridades.
Posteriormente, Lomelí Vanegas observó diversos productos realizados en el Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital en el Posgrado de la FES Aragón, como el videojuego "Uk’ux Ixim" (Corazón de Maíz) y "Ya Noya", libro de realidad aumentada.
El primero tiene como referencia el libro del Popol Vuh para enseñar palabras y cosmogonía maya conforme se progresa en el juego.
Asimismo, mostró el libro "Ya Noya" de realidad aumentada y en hñähñu y español que visibiliza las narrativas de violencia hacia las mujeres en comunidades de pueblos originarios.
Finalmente, el rector observó equipamiento nuevo de los laboratorios de Ingeniería, con los cuales se han creado dispositivos para ayudar a personas con discapacidad ocular a identificar colores y patrones —como rayas, cuadros o círculos—, diferentes objetos, entre otros.
ksh