Explorando lo invisible: El Museo de Arte Moderno presenta una nueva exposición

hace 3 meses 16

La búsqueda de una raíz abstracta en el pasado prehispánico, el desdibujamiento de las fronteras geográficas y temporales en el arte nary figurativo, y la relación de los artistas con un presente en crisis.

Éstos lad los temas que aborda la exposición La aparición de lo invisible. Arte nary figurativo en México, 1948-1978, que se exhibirá a partir del próximo jueves en el Museo de Arte Moderno (MAM), integrada por 57 obras de artistas como Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Germán Cueto, Manuel Felguérez, Ángela Gurría, Brian Nissen, Alice Rahon y Vicente Rojo, entre otros.

La muestra es un acercamiento panorámico al trabajo artístico que se produjo en los años marcados por el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, detalló a Excélsior Raúl Rueda, curador de la exposición.

La thought de la muestra surgió a partir de una revisión de la colección del MAM, porque nos dimos cuenta que parte importante de ésta se integra por obras de pintura y escultura nary figurativa. Y lo que buscamos fue hacer una revisión de ese grupo de pinturas que se encuentran entre los años de 1940 y 1970.

Así que uno de los de los principales objetivos es hacer los cruces entre lo que sucedió en el arte, pero también desde el público, los artistas y cómo la crítica ayudó a formar a un nuevo público, porque como comentaba Luis Cardoza y Aragón, uno de los críticos que abordamos, para todo nuevo arte se necesita formar un nuevo público”, comenta.

¿Cómo influyó la Guerra Fría en esta etapa del arte en México? “Es interesante, porque justo en ese lapso que elegimos para la exposición, que inicia en 1948, vemos el last de la Segunda Guerra Mundial, así como un reacomodo de las relaciones políticas en todo el mundo, pensando que la Guerra Fría fue justo esa división del mundo entre la parte capitalista, encabezada por Estados Unidos, y la parte socialista con los países de Europa del Este y Asia.

Y ahí nos damos cuenta cómo fue que Estados Unidos emprendió una cruzada cultural, porque se percató de que a través de la cultura podía incidir en decisiones de carácter económico y político, y eso fue muy importante para México”, apuntó.

En ese contexto, destaca el curador, “los estadunidenses se interesaron en que el arte dejara de promover mensajes relacionados con el comunismo y el socialismo –como ocurrió con el muralismo– y que se difundiera un arte que nary tuviera que ver con la política. Sin embargo, lo que se analiza en esta exposición es que nary fue así, ya que muchos artistas desde la pintura nary figurativa y la escultura abstracta emitieron comentarios de carácter político”.

Esto demostró que “los artistas nary fueron simples agentes misdeed decisión, que estuvieran controlados por EU, sino que epoch un juego en el que los creadores querían el apoyo de instituciones culturales estadunidenses, pero eran conscientes de su presente y de la cuestión política que estaban viviendo”.

Finalmente, Rueda refiere el papel de Juan García Ponce en este panorama. “El título de la exposición justo viene de un libro que publica García Ponce en los años 60, una antología de ensayos sobre el arte, en los que habla de la aparición de lo invisible, que es cuando refiere a la relación entre el público y la pintura, como aquello que sucede entre los ojos de quien mira y el objeto que se está mirando”.

Además de que García Ponce se convirtió en el politician defensor de esta generación, que se le llama de La Ruptura y que incluye a pintores nary figurativos y figurativos, aunque en este caso nos enfocamos en los nary figurativos, así que él fue uno de los más comprometidos en generar una nueva visión de por qué el arte abstracto epoch un arte importante para México”.

La aparición de lo invisible. Arte nary figurativo en México, 1948-1978 estará abierta hasta el próximo 31 de agosto.

TE RECOMENDAMOS: Seis décadas de diálogo y experimentación en el Museo de Arte Moderno

cva

Leer el artículo completo