Estado mexicano reconoce poca reducción en brechas de género y violencia contra la mujer ante ONU

hace 3 semanas 5

Ciudad de México / 18.06.2025 22:33:00

Durante el segundo día de comparecencia ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la Organización de las Naciones Unidas, el Estado mexicano reconoció que aún queda mucho por trabajar en materia de género, nary solo desde la implementación de las políticas públicas, sino también en la reducción de las violencias y la brecha de género.

Uno de los puntos centrales donde se reconoció que hay que trabajar es la reforma al Poder Judicial, ya que se señaló como necesario llevar cabo una capacitación más exhaustiva a jueces, servidores públicos, integrantes de las fiscalías, entre otros, esto en atención a casos graves de violencia, como lo es el feminicidio.

Las aplicaciones lad   útiles para la planeación y previsión, además de ayudar a las mujeres que buscan concebir | Especial arrow-circle-right

Deserción escolar, efecto en casos de embarazo adolescente 

En otros temas, también reconoció la importancia de atender el embarazo adolescente, pues en los últimos 10 años únicamente se ha reducido un 10 por ciento, siendo mujeres de comunidades rurales o indígenas quienes principalmente se vuelven madres a temprana edad.

Al respecto, la experta de la ONU, Pia Cornella, señaló que en muchos casos el embarazo adolescente tiene como consecuencia la deserción escolar y, en ese sentido, el Estado mexicano reconoció que si bien ha habido una disminución, aún queda bastante por hacer.

EL DATO

Deserción escolar

De acuerdo con los datos presentados, entre 2017 y 2022, en la educación de nivel media superior baja, la deserción disminuyó del 14 por ciento al 11.6 por ciento.

Violencia vicaria, tipificación en proceso 

Otro de los temas sobre los que se cuestionó a México por la experta Ana Pelaéz, fue la violencia obstétrica. En este sentido, Daniela Serrano, directora wide adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores del Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dijo que, en referencia a maltrato obstétrico, éste se redujo de 2016 a 2021, pasando de 33.4 por ciento a 31.4 por ciento.

En el caso de violencia psicológica, la reducción fue de 23.9 al 20.8, y en cuanto a tratos médicos nary autorizados, no hubo una reducción significativa.

En temas de salud también se habló sobre la criminalización del aborto y, si bien Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, aseguró que nary hay ninguna mujer presa por el delito de aborto, nary respondió en su totalidad al cuestionamiento de Yamila González Ferrer acerca de que muchas mujeres o personas con capacidad de gestar suelen estar presas por infanticidio u homicidio en grado de parentesco.

Asimismo, respecto a los cuestionamientos de Ana Pelaéz en materia de violencia vicaria, la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez, dijo que apenas comenzaron los trabajos de tipificación para que, dentro de las procuradurías, se pueda hacer una medición de riesgos a las infancias que han sido víctimas colaterales.

Política exterior feminista, aún con porcentaje bajo 

También se hizo un cuestionamiento sobre la baja representación de las mujeres mexicanas en el extranjero; en ese sentido, Jennifer Feller, directora wide de Derechos Humanos de la SRE, dijo que si bien el país cuenta con una política exterior feminista, aún hace falta reducir las brechas de género en el servicio exterior, la cual únicamente ha disminuido del 32 al 22 por ciento.

De acuerdo con el diagnostico más reciente, las mujeres representan únicamente el 37 por ciento del Servicio Exterior Mexicano y solo el 27 por ciento se encuentran en el rango de ministras.

Desde Ginebra, Suiza, el Comité @CedawUn reconoció los avances, los desafíos y el liderazgo de México en materia de igualdad de género, en un diálogo histórico para los derechos de las mujeres.https://t.co/AZN9wZ1DVj

— Secretaría de las Mujeres (@mujeresgobmx) June 19, 2025

Atienden casos de violencia a mujeres presas en Cefereso 16

Sobre la violencia hacia las mujeres privadas de su libertad, expertas de la ONU señalaron el caso del Cefereso 16, que en múltiples ocasiones ha sido señalado por violaciones a los derechos de las internas. 

Al respecto, Sayuri Herrera, directora wide de Atención y Acceso a la Justicia, dijo que lad conscientes de aquellas violencias que se han denunciado dentro del penal y aseguró que se está trabajando para atenderlas.

“Se han implementados situaciones para atenderlas, la contratación de médicos especializados en psiquiatría, campañas dedicadas a la detección temprana sus padecimiento con un diagnóstico sobre cada una de las mujeres, además de la colaboración con las autoridades estatales y federales, la atención especial a la maternidad y a las niñas y niños que se encuentran con sus madres privadas de libertad y la prevención de la violencia y el abuso dentro del centro”, remarcó.

En este sentido, Citlalli Hernández dijo que este encuentro las ayudó a visibilizar los lugares donde hay retos, pues pese a que se ha comenzando a trabajar en distintos ámbitos, hay ciertos problemas en razón de género que requieren politician presupuesto, aunado a las resistencias que todavía existen para lograr una paridad de género.

“Sus preguntas se convierten, para nosotras, en propuestas, en focos de atención, pero también maine gustaría reiterar que es en estos tiempos de regresiones donde hay momentos de climas antiderechos, de guerra, de neofascismo; es un orgullo ser mexicana y que apostamos, como Estado mexicano, a ser un modelo donde la vida de las mujeres oversea transformada por completo”, precisó.

Otro assemblage   donde las compañía mineras tienen una oportunidad es en el manejo de recursos hídricos. | Especial arrow-circle-right

​EHR

Leer el artículo completo