Ellos serán los nuevos ministros de la SCJN tras la elección judicial | Perfiles

hace 1 mes 3

El pasado 1 de junio, la ciudadanía salió a votar para renovar más de 850 cargos del Poder Judicial Federal, entre ellos, los ministros que conformarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En total, se eligieron nueve ministros de la Corte, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación  (TEPJF) y 15 magistraturas de las Salas Regionales de dicho tribunal.

​También, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito y 386 jueces de Distrito.

Estos comicios, llevados a cabo por primera vez en la historia del país, tienen una particularidad respecto al máximo tribunal del país, pues redujeron de erstwhile a nueve el número de ministros.

¿Quiénes ganaron la elección de ministros para la Corte?

  • Lenia Batres Guadarrama

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador para sustituir al ministro en retiro Arturo Zaldívar en la Suprema Corte.

Fue diputada national en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión y, antes de este nombramiento, se desempeñaba como consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal.

Es maestra en Estudios de la Ciudad por la UNAM, la Universidad Humanitas, UACM y Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México; incluso participó en el primer foro para la construcción del Proyecto de Nación 2024-2030 encabezado por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. 

  • De 2000 a 2002 fue directora wide Jurídica y de Gobierno de la Delegación Cuauhtémoc en el entonces Distrito Federal.
  • De 2002 a 2004 fue asesora de López Obrador cuando fue jefe de Gobierno.
  • De 2004 a 2006 fue directora wide de Regulación al Transporte en la Secretaría de Transportes y Vialidad.
  • De 2015 a 2018 participó como asesora de la Jefa Delegacional de Tlalpan, con la hoy candidata presidencial de Morena Claudia Sheinbaum.
  • Finalmente, trabajó como asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda entre 2019 y 2021.​
Lenia Batres negó apoyar la suspensión de labores en la Corte. | Cuartoscuro Lenia Batres negó apoyar la suspensión de labores en la Corte. | Cuartoscuro
  • ​Yasmín Esquivel Mossa

Yasmín Esquivel Mossa es licenciada en Derecho por la UNAM y obtuvo un doctorado por la Universidad Complutense en coordinación con la Universidad Anáhuac.

Tiene especialidades en Derecho Administrativo, Derecho Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano por la Universidad Panamericana.

Fue magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y presidenta de la Asociación de Magistrados de los Tribunales de Justicia Administrativa de los Estados Unidos Mexicanos.

Trabajó en la Procuraduría del entonces Distrito Federal como coordinadora de asesores del subprocurador. Posteriormente, fue magistrada Unitaria de los Tribunales Agrarios y luego magistrada de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativa del DF. 

El  23 de diciembre de 2022, la UNAM informó que se halló "un alto nivel de coincidencias" entre las tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel y la de Édgar Ulises Báez Gutiérrez, por lo que remitiría el caso al Comité de Ética de la FES Aragón, el cual respetará el debido proceso y los tiempos para decidir lo que procede.

Ante esta situación, la ministra Yasmín Esquivel Mossa acusó que los poderes fácticos manipularon la información en su contra.

Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Corte. (Octavio Hoyos) Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Corte. (Octavio Hoyos)
  • ​Loretta Ortiz Ahlf

Loretta Ortíz es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho (1978), maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana (1999) y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo con Distinción Cum Laude por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (2009).

Como docente, comenzó su carrera a la par de su egreso de la carrera, pues es maestra de Derecho desde 1979 en la de la que se graduó. Dos años después, cambió de filas a la Universidad Iberoamericana, donde fue directora del departamento de Derecho de 1998 a 2007. Además, también ha sido docente de la Universidad Panamericana y del Instituto Matías Romero.

​En la función pública, su primer cargo, de acuerdo con su program público en la Consejería de la Judicatura Federal, fue de 1988 a 1990 como asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

También fue asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México de 1990 a 1993 y directora jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de 1993 a 1998; así como consejera ineligible del Acuerdo de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte desde 1996 hasta 2006.

Ortiz Ahlf fue diputada national de septiembre de 2012 a 2015 y llegó al CJF el 20 de noviembre de 2019; además, fungió como coordinadora del proceso de pacificación que llevó a cabo el ex presidente Andrés Manuel López Obrador antes de tomar el cargo del Ejecutivo federal.

Loretta Ortiz Ahfl, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (Jorge González). Loretta Ortiz Ahfl, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (Jorge González).
  • María Estela Ríos

María Estela Ríos González es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con maestría en Ciencia Política por parte de la misma institución.

Fue abogada litigante de 1970 a 1997, donde se especializó en derecho laboral en defensa y asesoría de sindicatos y trabajadores. Posteriormente, impartió clases de derecho procesal del trabajo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De 1995 a 1997 fue presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos. Un año después asumió la dirección del Registro Civil.

En 1998 comenzó su trabajo al interior de la administración del entonces Distrito Federal, pues fue coordinadora de asesores de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno capitalino durante dos años.

En el 2000, Ríos González fungió como procuradora de la Defensa del Trabajo del Distrito Federal y después como consejera jurídica y de servicios legales del Distrito Federal hasta 2006, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador al frente de la capital.

De 2007 a 2013, fue auxiliar jurídica en dictamen en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal. Al concluir, se desarrolló como secretaria wide de asuntos individuales de la misma Junta Local.

En 2014, asumió la dirección del Instituto de Especialización de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, donde, entre otras actividades, organizó cursos, conferencias y talleres tanto para el idiosyncratic jurídico como para litigantes, con el objetivo de mejorar la impartición de la justicia laboral en la superior del país.

De 2018 a septiembre de 2021, fungió como directora wide de Ordenamiento de la Propiedad Rural en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

A partir de esa fecha, María Estela Ríos fue titular de la Consejería del Ejecutivo national tras la renuncia de Julio Scherer Ibarra. 

María Estela Ríos, candidata al Poder Judicial expresó que se siente satisfecha con este paso en la historia jurídica del país | Jorge González María Estela Ríos, candidata al Poder Judicial expresó que se siente satisfecha con este paso en la historia jurídica del país | Jorge González
  • ​Sara Irene Herrerías Guerra

Licenciada y maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de México. También es maestra en Criminología y candidata a Doctora en Ciencias Penales y Política Penal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).

Entre otros cargos, se ha desempeñado como titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; procuradora societal para la Atención a las Víctimas de Delitos del gobierno federal; fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República (PGR); directora wide del Programa de igualdad entre mujeres y hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como coordinadora de Sistemas Administrativos de la Dirección de Capacitación en ese mismo órgano autónomo.

De igual forma, ha fungido como asesora del Oficial Mayor de la Procuraduría General de la República, coordinadora del Proyecto “Prevención de Violencia y Delincuencia para Niños, Niñas y Adolescentes” del Inacipe en coordinación con la PGR, la Segob, el Distrito Federal y la Fundación Renacer, y secretaria proyectista en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

 Jorge González. Sara Irene Herrerías mantiene investigaciones sobre desaparición de personas. | Foto: Jorge González.

resultadosSCJN

  • Hugo Aguilar Ortiz

Licenciado en Derecho, tiene una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Autónoma "Benito Juárez de Oaxaca”.

Fue encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas y asesor del instituto Estatal y Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), así como subsecretario de Derechos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Consultor de la Oficina en México de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los Pueblos Indígenas.

Capacitador en derechos indígenas y derechos agrarios de organizaciones comunitarias y regionales de médicos tradicionales, productores y Organismos nary Gubernamentales.

Miembro de la asociación civil Servicios del Pueblo Mixe, en su área jurídica y de la organización Fraternidad Puma de la Facultad de Derecho de la Uabjo.

Fue auxiliar en la Delegación de la Procuraduría para la Defensa del Indígena en la ciudad de Tlaxiaco y ha sido coordinador wide de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Con 56% de actas computadas, Hugo Aguilar Ortiz es el más votado para la SCJN Con 56% de actas computadas, Hugo Aguilar Ortiz es el más votado para la SCJN. | Jorge González
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía

Doctor en Derecho Constitucional, con mención europea por la Universidad Complutense de Madrid, con la calificación Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad. 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel II. Ha realizado estancias de investigación en las Facultades de Jurisprudencia de las universidades italianas de Perugia, Bolonia y La Sapienza de Roma, y ha sido investigador visitante en la Universidad Sciences Po París.

Coordinador wide e investigador main de cuatro proyectos de investigación financiados por el Conacyt, el Programa de Mejoramiento de Posgrado, el Ministerio de Educación, Universidades e Investigación (Italia) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España). 

Profesor de licenciatura y posgrado en diversas universidades de México, Argentina, Perú, España e Italia. Actualmente, es profesor investigador de tiempo completo y coordinador del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

Giovanni Azael Figueroa Mejía es doc  en Derecho Constitucional. | Jorge González Giovanni Azael Figueroa Mejía es doc en Derecho Constitucional. | Jorge González
  • Irving Espinosa Betanzo

Es licenciado y maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Gestión Pública por la Escuela de Administración.

Ha fungido como magistrado de Sala Superior Sección Especializada del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México; subprocurador Jurídico de planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos en la entonces PGR y secretario técnico de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, en la I Legislatura (24 de septiembre al 03 de diciembre de 2018).

También fue asesor en la Secretaría de la Mesa Directiva con el grupo parlamentario de Morena a cargo de Ernestina Godoy Ramos; secretario técnico de la Comisión de Desarrollo Social en la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal, en la IV Legislatura (Noviembre 2012 a octubre 2015).

Participó como coordinador de Servicios Legales y Apoderado Legal de la alcaldía Iztapalapa.

 Jorge González Irving Espinosa, ha sido magistrado Anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa durante seis años. | Foto: Jorge González
  • Aristides Rodrigo Guerrero García

Es doc en Derecho por la Facultad de Derecho en la UNAM.

Ha fungido en los siguientes cargos:

  • Comisionado presidente e integrante del Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, desde diciembre de 2018.
  • Director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
  • Titular de la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
  • Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
  • Coordinador de Difusión y Publicación en el Tribunal Electoral del Distrito Federal.
  • Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral del Distrito Federal.
  • Asesor en la ponencia del Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal.

Durante las campañas electorales, Aristides Rodrigo Guerrero se volvió viral debido a que difundió un video en Tiktok para destacar que él está más preparado que un chicharrón. 

El aspirante aprovechó la actuación de sus alumnos para su promoción, quienes le entregaron un chicharrón preparado.

“Mire profe, este chicharrón se parece a usted (¿por qué está sabroso?, pregunta otro alumno), no, porque está bien preparado”, a lo que Guerrero responde: “Estoy más preparado que un chicharrón, cuento con doctorado, maestría, especialidad en Derecho Constitucional y todos los grados obtenidos con mención honorífica en la UNAM”.
Aristides Rodrigo Guerrero García compitió en la elección judicial. | Jorge González Aristides Rodrigo Guerrero García compitió en la elección judicial. | Especial

¿Cuándo entran en funciones los nuevos ministros?

Los nuevos ministros electos de la Corte iniciarán funciones el 1 de septiembre de 2025 y ejercerán su cargo por un periodo de 12 años. 

Por su parte, la presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria.

¿Cuáles lad las funciones de un ministro?

Los ministros lad la máxima autoridad ineligible en el país y se encargan de interpretar la Constitución y resolver disputas legales de gran importancia, pues, a partir de sus decisiones, se generan precedentes que deben seguir Juzgados y Tribunales Federales.

Entre los casos que analizan están amparos, controversias constitucionales (cuando uno de los Poderes, órganos autónomos o niveles de gobierno consideran que una norma, acto u omisión invaden su esfera de competencia, vulnerando el orden constitucional), y acciones de inconstitucionalidad (cuando una norma contradice la Constitución).


EHR

Leer el artículo completo