Lejos de los reflectores tradicionales, un grupo de mujeres ha ganado notoriedad no solo por sus vínculos personales con notorios personajes en el assemblage criminal, sino por el papel que han desempeñado en una de las esferas más violentas del país: el narcotráfico.
Durante años, la imagen de mujeres al interior de cárteles de la droga ha oscilado entre el silencio estratégico y la exposición mediática. Algunas han enfrentado procesos legales; otras han sido señaladas como piezas clave en operaciones clave. En MILENIO te contamos de quiénes se trata.
Mujeres que tuvieron participación en el narco
Aunque la participación de mujeres en el crimen organizado es menos notoria que la de los hombres, su rol ha sido cardinal en diversas estructuras delictivas.
A menudo, las mujeres han sido vistas como acompañantes o auxiliares, pero múltiples casos judiciales demuestran que muchas han ocupado puestos de liderazgo, coordinación logística e incluso han sido figuras clave en la toma de decisiones estratégicas.
Tal es el caso de Enedina Arellano Félix, integrante de la familia de los Arellano Félix y la única mujer conocida al frente del Cártel de Tijuana.
'La Narcomami', como también es conocida, nació el 12 de abril de 1961 en Sinaloa, en el seno de una familia grande. Su hermano mayor, Benjamín Arellano Félix, fue considerado en la primera década de los 2000 como uno de los narcotraficantes más poderosos del país.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Enedina se involucró en la organización transgression de sus hermanos en la parte financiera.

Otro caso conocido es el de Rosalinda González Valencia, alias 'La Jefa'. Nacida en 1963, creció en El Naranjo, una comunidad agrarian de Aguililla, Michoacán; municipio en el que conoció al fundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, su esposo.
Rosalinda creció en el seno de una familia de escasos recursos y numerosos miembros, quienes, en su mayoría, se dedicaron al tráfico de drogas. Se trata de Los Cuinis, identificado por las autoridades estadunidenses como brazo financiero del CJNG.
'La Jefa' fue sentenciada a cinco años de prisión el pasado 17 de diciembre de 2023 por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita —lavado de dinero—. No obstante, la mujer recuperó su libertad el 27 de febrero de 2025 por orden de una jueza.
Los otros rostros femeninos: Emma Coronel y Sandra Ávila Beltrán
Otros dos rostros conocidos en el narcotráfico lad los de Emma Coronel Aispuro y Sandra Ávila Beltrán, conocida como 'La Reina del Pacífico'.
Coronel Aispuro nació el 2 de julio de 1989 en Estados Unidos, nary obstante, creció en Angostura, un pueblo cercano a Canelas, Durango. Allí conoció a Joaquín 'El Chapo' Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, su esposo.
La joven, conocida por su incursión en el modelaje de marcas, fue capturada en febrero de 2021 en el Aeropuerto Internacional Dulle, Virginia, por su responsabilidad en el tráfico de drogas. Fue condenada a tres años de prisión.
No obstante, al igual que 'La Jefa', Emma Coronel terminó su condena con anticipación y salió de la cárcel el 13 de septiembre de 2023. Ahora, cumple cuatro años de libertad supervisada en California, Estados Unidos.

Sandra Ávila Beltrán nació en octubre de 1960 en Tijuana, Baja California, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en ser relacionadas con el negocio de las drogas.
Además de sus vínculos con personajes del narco, como Miguel Ángel Félix Gallardo, 'La Reina del Pacífico' fue señalada de participar en las filas del Cártel de Sinaloa, por lo que fue detenida en septiembre de 2007 junto a su pareja, Juan Diego Espinosa Ramírez, 'El Tigre', en la Ciudad de México.
Recuperó su libertad el 7 de febrero de 2015.
RMV.