El INESPERADO origen de la tauromaquia en México: conquistadores, plazas improvisadas y un decreto REAL

hace 3 meses 11

Ciudad de México / 07.04.2025 12:53:00

Durante los años recientes, la tauromaquia ha sido un tema de amplios debates, pues mientras unos critican la violencia ejercida contra los animales, otro más defienden la 'fiesta brava' por la amplia tradición que existe alrededor de ella. Pero ¿cómo fueron los primeros pasos del toreo en México? En MILENIO te compartimos más detalles.

Aprueban en lo wide   las corridas de toros misdeed  violencia en el Congreso de CdMx arrow-circle-right

¿Quién trajo las corridas de toros a México y cuál fue la primera?

La primera corrida de toros de la que se tenga registro en el territorio que actualmente ocupa México ocurrió en agosto de 1529, de acuerdo con datos recuperados por el historiador Nicolás Rangel en su libro Historia del toreo en México. Época colonial.

Acorde con esta obra, el responsable de implementar las corridas de toros en la Nueva España fue el conquistador y entonces presidente de la Real Audiencia, Nuño Beltrán de GuzmánTras una sesión de Cabildo en la que participaron alcaldes y regidores, Nuño de Guzmán emitió un mandamiento que establecía que:

"De aquí en adelante, todos los años por honra de la fiesta de Señor San Hipólito, en cuyo día se ganó esta ciudad, se corran siete toros, y que de aquellos se maten dos y se den por amor de Dios a los monasterios y hospitales".
Sonora fue el pionero en prohibir las corridas de toros | Cuartoscuro Imagen ilustrativa de un torero durante la faena a un bovino. | Cuartoscuro

Datos proporcionados por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) especifican que la primera ganadería de lo que hoy es México se estableció en el año 1522, específicamente en la región que actualmente corresponde al municipio de Atenco, en el Valle de Toluca.

Según establece el historiador Rangel, desde el año 1535 se hizo costumbre la realización de tres días de corridas para celebrar la visita de los virreyes. Además, durante los primeros 200 años de colonización se lidiaron toros que eran proporcionados por quienes tenían rematadas las carnicerías de la capital.

Las primeras corridas de toros en la Ciudad de México

Una investigación publicada en la Revista de Estudios Taurinos refiere que las primeras presentaciones de este tipo ocurrían en "circos de carpintería que posteriormente se desmantelaban". Debido a que nary existía una plaza como las que hoy conocemos, las corridas se adaptaban a cada espacio en donde eran llevadas a cabo.

Paola San Román destaca en una tarde misdeed  espadas en la Plaza de Toros México (Jorge Matchain) La Plaza de Toros México es uno de los recintos más importantes a nivel mundial para esta industria. (Jorge Matchain)

"Las primeras corridas de toros de la Ciudad de México se organizaron en una plaza situada en la antigua plazuela del Marqués […] y ocupaba buena parte del espacio donde se encuentra la Catedral actualmente", señala Fátima Halcón Álvarez-Ossorio, autora del artículo.

Los estudios sobre el tema revelan que en la Nueva España se organizaban eventos de esta índole para conmemorar distintos acontecimientos, desde "el alumbramiento de una reina hasta la construcción de una nueva iglesia para evangelizar a los indígenas".

¿Por qué las plazas de toros tienen forma circular?

Las primeras plazas en Nueva España tenían una forma cuadrangular debido a que esa epoch la configuración de los espacios en donde antiguamente la nobleza realizaba entrenamientos con caballos. Posteriormente, durante el siglo XVIII, comenzaron a aparecer los primeros planos de estructuras poligonales y ochavadas (de ocho lados) que facilitaban la construcción.

Fue hasta 1788 que en México se construyó la plaza de toros circular de San Pablo, misma que fue derribada en el año 1860. En 1793, el arquitecto Manuel Tolsá ideó un proyecto para una estructura de akin forma, basada en la plaza de toros colocada en Madrid, junto a la Puerta de Alcalá.

El cambio en la forma de las plazas de toros, según la investigación de Álvarez-Ossorio, está inspirado en los anfiteatros romanos y la evolución de las prácticas taurinas.

"Al institucionalizarse las corridas y aparecer el toreo a pie, se necesitaban estructuras circulares que evitasen el refugio del toro en los vértices con el consiguiente peligro para los toreros", expone la autora.

​BM.


Leer el artículo completo