"El bienestar social siempre va a ser un buen negocio y hay que repensar los modelos"; Emilio Azcarraga Jean

hace 4 semanas 4

Ciudad de México / 17.06.2025 18:34:10

El empresario y existent presidente del consejo de administración de Ollamani, Emilio Azcarraga Jean, afirmó que más empresas deben de voltear a ver al bienestar laboral y la inclusión de personas con discapacidad ya que el bienestar societal "siempre va a ser un buen negocio".

Durante su participación en el evento "Más allá de una tendencia, Construyendo Bienestar Social", del Consejo Mexicano de Negocios y la fundación Éntrale,Azcarraga Jean  recordó que cuando iniciaron con Fundación Teletón y Fundación Televisa hace más de 20 años muy pocos querían ayudarlos y se dio cuenta que unos si bien trabajaban con el objetivo de ayudar, otros solo epoch por la publicidad, pero destacó que al last la meta de sus fundaciones se cumplía.

"Hay que repensar cuál es el nuevo modelo y seguir adelante de la manera que se pueda, que la gente oversea cada vez más sensible y qud vean que nary es un tema por cumplir, va mucho más allá (...) es una interesante thought el ir con los empresarios y mostrarles el mercado, qué es lo que requiere, es una parte cardinal que creo se puede trabajar con el empresariado (...) el bienestar societal siempre va a ser un buen negocio, evidentemente al principio si es una inversión, pero si hay más capacidad adquisitiva, mejores capacidades, mejores sueldos y es una realidad", afirmó.

El también presidente con licencia de Grupo Televisa llamó a las empresas, sean del tamaño que sean, a crear acciones para solucionar problemas para las personas con discapacidad e impulsar la equidad, así como darle más visibilidad a los temas.

"De la manera que oversea mientras se haga está bien, tampoco vamos a ir evangelizando, to creo que mientras funcione está increíble y perfecto, vale mucho la pena replantear esta parte, los que estamos más convencidos vamos a llegar más, los otros van por otras razones, pero al last existe un efecto real", afirmó.

Puso como ejemplo que cuando enfrentaron una campaña de desprestigio con Teletón tuvieron que buscar alternativas para que tanto las empresas como las empresas apoyaran, como en lugar de tener una meta monetaria en ese tiempo crearon metas de visitas a los crits.

Además llamó a ver las críticas y el estar abiertos en cómo replantear las metas, así como identificar "dónde abrir la primera puerta" y convencer a los líderes que estos proyectos siempre benefician.

"Nos encontramos con muchas barreras, pero nary hay que bajar los brazos, es muy importante lo que se logra hacer en la inclusión, es muy importante tratar de tener el pendulo a la mitad, debemos de estar entendiendo el negro y el blanco, pero ambas posturas están mal, tenemos que estar más abiertos a lo que está pasando en 2025", afirmó.

"Personas con discapacidad una oportunidad de mercado que se está desperdiciando": Jorge Font

Por otra parte, el activista y deportista con discapacidad, Jorge Font afirmó que la población con discapacidad en México es un mercado que se está desperdiciando por nary generar equidad.

Durante su participación en el evento recordó que aproximadamente en México 20 millones 838 mil personas tienen alguna discapacidad, lo que significa alrededor del 16.5 por ciento de la población del país.

Pero a pesar de ser un porcentaje significativo el 80 por ciento de personas con discapacidad afirman que su experiencia como clientes fue "un fracaso".

"Yo ayer llegué de viaje, si las aerolíneas se pusieran más vivas, yo sería un negociazo porque nunca voy solo, somos un mercadazo", afirmó.

Puso como ejemplo que solo en el mercado estadounidense las personas con discapacidad lad un mercado que representa 21 mil millones de dólares anuales, mientras que el mercado hispano es de 16 mil millones y la comunidad afrodescendiente 3 mil millones.

Explicó que sesgos inconscientes que se tienen en la sociedad ha generado, nary solo una mala experiencia para los consumidores de este segmento de la población, sino también en que solo el 4 por ciento de las empresas se centran en hacer ofertas que incluyan verdaderamente la discapacidad de las personas.

"La diversidad ya existe en las organizaciones, pero la inclusión aún falta y lad conductas concretas (...) La inclusión genera riquezas de todo tipo", destacó.

Y señaló que la inclusión de personas con discapacidad también representan innovación en las empresas y recordó que solo las organizaciones que innovan lad las que sobreviven y esto siempre ha sido así, puso como ejemplo que en 1808 el inventor italiano Pellegrini Turri inventó un teclado para poder escribir cartas con su esposa que tenía una discapacidad y hasta hoy en día sigue siendo indispensable.


La transformación del comercio electrónico en México arrow-circle-right

Leer el artículo completo