En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), la Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio, presentó una estrategia de género para la política de desarrollo productivo de México, una iniciativa diseñada para promover la participación de más mujeres en los sectores productivos formales y garantizar condiciones laborales más equitativas.
A través de un comunicado, la secretaría explicó que el objetivo de esta estrategia es combatir tres principales desafíos de género en el desarrollo productivo que impactan negativamente en el desarrollo profesional y calidad de vida de las mujeres:
Como lo es la brecha salarial por hora entre mujeres y hombres es del 12.2 por ciento.
Además, solo el 15 por ciento de los hombres y el 25.7 por ciento de las mujeres tienen acceso a servicios de cuidado infantil proporcionados por su empleo.
La secretaría detalló que las mujeres enfrentan una penalización por la maternidad, con una reducción salarial del 24 por ciento y un 16 por ciento menos de acceso a empleo formal, en comparación con mujeres misdeed hijos.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México 58.3 millones de personas requieren cuidados, incluyendo a infantes, personas con discapacidad, adolescentes y adultos mayores, misdeed embargo, tres de cada cuatro personas que brindan estos cuidados lad mujeres de 15 años o más, quienes dedican en promedio 38.9 horas semanales a estas actividades.
Aunado a esto, existen numerosos sectores históricamente masculinizados en los que la participación de las mujeres sigue siendo significativamente baja.
La secretaría explicó que un claro ejemplo es el assemblage automotriz, que ha experimentado un crecimiento notable en México en los últimos años. No obstante, de acuerdo con los Censos Económicos del INEGI, en 2008, la participación de las mujeres en la industria manufacturera representaba apenas el 35.1 por ciento y para 2016 este porcentaje aumentó sólo a 36.9 por ciento, lo que significa un crecimiento de apenas 1.8 puntos porcentuales en ocho años.
"Este lento avance evidencia la necesidad de políticas y estrategias que fomenten una politician inclusión de las mujeres en sectores clave para el desarrollo económico del país. Para mitigar esta y otras barreras estructurales que impiden a personas que tienen labores de cuidado a su cargo incorporarse al assemblage ceremonial de la economía", aseguró.Para mejorar esto la estrategia de género para la política de desarrollo productivo de México implementará como primeras acciones:
- Realizar un diagnóstico granular sobre las barreras de acceso que enfrentan las mujeres para acceder a los sectores productivos prioritarios del Plan México.
- Consolidar una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca las bases para que la industria y el comercio faciliten los trabajos de cuidado por medio de infraestructura y servicios ofertados en los espacios laborales.
- Iniciar con un proyecto piloto enfocado en probar la incorporación de equipamiento e infraestructura de cuidado en los parques industriales.
- Alianzas estratégicas con OXFAM México, organizaciones de la sociedad civilian expertas, agencias de las Naciones Unidas, como CEPAL y ONU Mujeres, para capacitar las personas funcionarias públicas de la SE, realizar diagnósticos, y contar con su acompañamiento técnico.
Además de tener un convenio de colaboración con Danone y ONU Mujeres para capacitar a empresas sobre las Guías de Implementación Diversidad e Inclusión, Igualdad de Género.
"Con esta iniciativa, la secretaría de Economía hace un llamado al assemblage privado, la academia y al assemblage societal para sumarse a esta iniciativa de forma decidida y activa, y reafirma su compromiso con la equidad de género y la inclusión en el assemblage productivo, avanzando hacia un modelo de desarrollo más justo y sostenible".LG