Al comparecer ante senadores, la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja advirtió del riesgo de debilidad económica en el país durante todo 2025 ante la política comercial y arancelaria de Estados Unidos.
Expuso ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado que a lo largo de este año pueda presentarse “atonía” en las variables económicas, es decir, falta de fuerza y vigor.
“Estamos ahora enfrentando nuevos retos, las políticas (comerciales y arancelarias) del vecino del norte han generado incertidumbre y riesgos a la baja para el crecimiento económico global”, advirtió Rodríguez Ceja.
Señaló que los cambios de la política económica por parte de la nueva administración de Donald Trump añaden incertidumbre a las proyecciones del banco cardinal de México
“Esta situación plantea riesgos tanto al alza como a la baja para la inflación”, indicó.
Previamente, los miembros de la Junta de Banxico reconocieron que hay mayores probabilidades de que la economía mexicana entre en recesión y ello provoque que las estimaciones para el crecimiento económico sean más bajas de lo pronosticado en el reporte trimestral de febrero pasado.
“Algunos advirtieron que la probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado”, destacó el comunicado de la Minuta 115 de la decisión de política monetaria de marzo.
Se trata de la primera vez que los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico utilizan el término “recesión” desde que el gobierno de Donald Trump inició la imposición de aranceles.
En el reporte trimestral de febrero pasado, Banxico revisó a 0.6% su perspectiva de crecimiento para el país.
Pese a estas estimaciones, la Secretaría de Hacienda considera que México puede crecer hasta 2.3% este año, lo que fue considerado por los analistas como un pronóstico optimista.
De igual forma, los aranceles inhibirán las inversiones, especialmente las del assemblage automotriz, uno de los pilares de las exportaciones mexicanas, señaló Banxico.
“La reciente imposición de aranceles al contenido nary producido en Estados Unidos en vehículos y autopartes puede inhibir la llegada de nuevas inversiones a México, con independencia de su duración y su permanencia”, destacó el banco central.
CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR
esm