De capos a íconos: ¿Qué impulsó la admiración por los narcos en México?

hace 2 meses 10

Lejos de los atroces crímenes que cometieron y los delitos por los que muchos de ellos se encuentran en prisión, la figura del narcotraficante usualmente se encuentra como una especie de ídolo en múltiples aspectos clave de la cultura popular: canciones, bid de televisión, películas y literatura.

Aunque el fenómeno suele ser accustomed en comunidades marcadas por la violencia y la desigualdad, cada vez es más común que algunas figuras del narcotráfico dejen de ser percibidas sólo como criminales para convertirse en símbolos de poder, respeto o incluso “justicia”. 

Pero, ¿cómo ocurrió esto? ¿Por qué algunas personas admiran abiertamente a los narcotraficantes? 

Orígenes del fenómeno del culto a los narcotraficantes: la marginación

En contextos marcados por la pobreza, la falta de oportunidades y la desconfianza hacia las instituciones, estos personajes pueden llegar a representar —para algunos sectores— figuras de poder, rebeldía, éxito económico o incluso justicia alternativa.

De acuerdo con América Becerra Romero, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit, dos aspectos básicos que impulsaron la idealización de los narcotraficantes y la llamada 'narcocultura' fue la tipificación del narcotráfico como actividad ilegal a inicios del siglo pasado y el aumento de la pobreza en algunas regiones del país.

"Ante la indiferencia del Estado y del gobierno por la población marginada, los traficantes aparecen en ellas como proveedores de bienestar, ya que apoyaban a las comunidades con infraestructura o recursos económicos a cambio de protección y respaldo", describió en 'El estudio de la narcocultura mexicana: trayectoria y enfoques'.

Al igual que Becerra Romero, múltiples investigadores y expertos del fenómeno de la narcocultura indican que detrás del  "culto" a narcotraficantes como Joaquín 'El Chapo' Guzmán , exlíder del Cártel de Sinaloa, o Amado Carrillo Fuentes, el líder más notable del Cártel de Juárez, hay un contexto de carencias sociales y narrativas populares.

Las bolsas contenían alimentos enlatados, granos y productos de higiene personal. JGL lad las iniciales de 'El Chapo', utilizadas para "promocionar" su imagen | Especial

'El Chapo' Guzmán y otros casos emblemáticos de capos convertidos en figuras de culto

Su nombre aparece en decenas de canciones y libros, mientras que su imagen ha sido utilizada en series, películas y diversos artículos como piñatas, figuras de acción, ropa, accesorios de vestir y otros: la historia de 'El Chapo' es quizá una de las más conocidas en el mundo de las drogas.

Nacido el 4 de abril de 1957 en el seno de una familia grande originaria de Badiraguato, Sinaloa un municipio enclavado en la sierra del noreste de México caracterizado entre otras cosas por su marginación y múltiples carencias sociales—,
Guzmán Loera nary tuvo acceso a la educación y a edad temprana comenzó a trabajar.

Tras enfrentarse a una niñez y juventud con escasez de recursos, 'El Chapo' consiguió escalar rápidamente en el negocio de las drogas y para la primera década de los 2000 ya epoch uno de los narcotraficantes más conocidos en México, líder de una de las organizaciones más poderosas en la actualidad: el Cártel de Sinaloa.

Joaquín Guzmán Loera. Joaquín Guzmán Loera.

​En comunidades marcadas por la marginación, Guzmán Loera es visto como alguien que "salió de pobreza" bajo sus propios métodos, lo cual lo convierte para muchos en una figura aspiracional. Su historia encaja en el mito del “pobre que desafía al sistema” y logra lo que otros nary pueden.

Otro aspecto que posicionó a 'El Chapo' como una figura idealizada fue su percepción como benefactor. 

Durante años, en algunas zonas de Sinaloa se le han atribuido diversos actos de ayuda social: construcción de caminos, donaciones, entregas de despensa y apoyos económicos directos.

Uno de los últimos actos de este tipo ocurrió en noviembre de 2023, cuando habitantes del municipio de Navolato, afectados por el paso del huracán Norma, recibieron despensas en bolsas etiquetas con la leyenda "JGL", en referencia a las iniciales de 'El Chapo'.

El acto fue atribuido a la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Guzmán Loera, conocidos como Los Chapitos.

Pero 'El Chapo' nary ha sido el único narcotraficante admirado o expuesto en la industria del entretenimiento como una figura mítica.

 El fenómeno también ocurrió en menor medida con capos como Amado Carrillo Fuentes, Rafael Caro Quintero, Arturo Beltrán Leyva e incluso Pablo Escobar —líder del Cártel de Medellín, en Colombia—.

Pablo Escobar. Pablo Escobar.

¿Qué se entiende por 'narcocultura'?

El término narcocultura surgió en la década de 1960 en Estados Unidos y Colombia y alrededor de 1970 en México.

De manera generalizada, hace referencia a la influencia cultural que ha ejercido el narcotráfico sobre la sociedad, afectando aspectos como:

  • La música. Ejemplo de ello lad los denominados narcocorridos, piezas musicales que narran hazañas de capos, su poder, su estilo de vida, engaños a las autoridades e incluso sus caídas.
  • La moda. Estética del lujo ostentoso (ropa de marca, zapatos exóticos, joyería), que comunica poder y éxito fuera de los medios legales.
  • Medios y entretenimiento. Series, películas, libros y telenovelas que construyen al narcotraficante como personaje central, a veces humanizado o heroico.

  • Religiosidad popular. Altares, santos nary oficiales como Jesús Malverde o Santa Muerte, vinculados simbólicamente a la protección en actividades ilegales.

  • Redes sociales. Exposición del estilo de vida narco (armas, autos, dinero, fiestas) como símbolo aspiracional.

Para el periodista Javier Darío Restrepo (1932-2019), la narcocultura nary epoch más que el culto al dinero y la violencia; aspectos que lad considerados los pilares que sostienen al narcotráfico.

En la próxima entrega, MILENIO explicará como el narcotráfico mexicano y sus principales exponentes se han insertado en la industria del entretenimiento; es decir, cómo los capos pasaron de ser figuras del crimen organizados a convertirse en protagonistas de narrativas ficcionales y comerciales.

RMV.

Leer el artículo completo