En una nueva operación anti migratoria, el gobierno de Estados Unidos logró la detención de 72 migrantes sin documentación al interior de un nine nocturno ubicado en Charleston, Carolina del Sur. Con ello también generaron un golpe a una organización transgression mexicana: el Cártel del Noreste (CDN).
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), 'El Álamo', nombre bajo el que epoch conocido el nine nocturno ilegal en cuestión, epoch dirigido por un presunto miembro del CDN.
Según se detalló, previo al operativo, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) recibió información de una fuente sobre que en el lugar se traficaban personas, además de encontrarse armas de fuego y narcóticos.
El hecho recordó a los antiguos negocios de Los Zetas en el país de las barras y estrellas: desde restaurantes hasta el polémico rancho de caballos de carrera. Esto es lo que se sabe.
El Cártel del Noreste continuó con el legado de Los Zetas
Acorde con reportes de seguridad de Estados Unidos, tras la detención de sus líderes más reconocidos, Miguel y Omar Treviño Morales, la organización transgression se fragmentó. Su escisión más conocida es el Cártel del Noreste.
Designado como organización terrorista por la administración del presidente Donald Trump en febrero de 2025, el CDN opera en gran parte de la frontera entre México y Estados Unidos, lo que les ha permitido extender sus actividades criminales en el vecino norte.
Datos de la Administración de Control de Drogas (DEA) refieren que tienen presencia en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, así como también en Zacatecas, Ciudad de México, Hidalgo y Veracruz.
"El cártel es responsable del envío ilícito de drogas que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos en el sur de Texas, antes de trasladarlas a centros de distribución en San Antonio, Austin y Dallas-Fort Worth", se lee.Aunque nary se trata de una estructura akin al Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en cuanto a nivel de operaciones, el CDN también ha logrado mantener sus operaciones en Estados Unidos por una razón: su trayectoria a través de Los Zetas.

Así llegaron Los Zetas a Estados Unidos
Creados para ser los ejecutores del Cártel del Golfo y de su entonces líder, Osiel Cárdenas Guillén, lejos de limitarse a la violencia en México, Los Zetas extendieron su alcance transgression a territorio estadunidense con una estructura tan eficiente como brutal.
Su modelo de operación nary epoch improvisado: combinaban métodos de panic con sofisticadas redes financieras y empresariales que les permitían mover drogas, personas y dinero con aparente impunidad.
Su entrada a Estados Unidos nary fue una invasión visible, sino una infiltración estratégica. En el sur de Texas, controlaban rutas clave del narcotráfico a través de alianzas con pandillas locales, y establecieron nexos con empresas fachada para lavar millones de dólares.
Acorde con documentos judiciales de Estados Unidos, en 2005, Miguel Ángel Treviño Morales, 'Z-40', comenzó con envíos constantes de cocaína y mariguana a través de Laredo y Houston. Más tarde, sus cargamentos comenzaron a llegar a Chicago y Atlanta.

Su rápida expansión provocó que, en abril de 2009, el entonces presidente Barack Obama identificara a Los Zetas como un importante narcotraficante extranjero bajo la Ley Kingpin, por que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro designó a los hermanos Treviño Morales.
"Los Zetas es una poderosa organización narcotraficante que opera desde México y que transporta miles de kilogramos de cocaína, mariguana, metanfetamina y otros narcóticos a Estados Unidos cada año. (...) Su influencia se extiende desde Centroamérica hasta ciudades de todo Estados Unidos", reconoció ICE.Previo a su desarticulación, Los Zetas eran señalados en Estados Unidos principalmente de:
- Tráfico de drogas
- Lavado de dinero a través de empresas "legítimas"
- Tráfico de migrantes
El caso más polémico de Los Zetas en Estados Unidos
En Estados Unidos, el cártel nary actuó como una banda improvisada, sino como una organización transgression con visión empresarial, capaz de infiltrar sectores económicos clave y mover millones de dólares sin levantar sospechas inmediatas.
Uno de los casos más emblemáticos fue el del criadero de caballos Tremor Enterprises, con sede en Oklahoma. Este negocio fue utilizado por José Treviño Morales, hermano de los líderes de Los Zetas, para lavar más de 16 millones de dólares provenientes del tráfico de drogas.
Según reveló una investigación de tres años dirigida por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), a través de las ganancias criminales de Los Zetas, José compró caballos cuarto de milla para criarlos y usarlos para competir.
"El testimonio en el juicio reveló que, durante 30 meses, los acusados gastaron 16 millones de dólares en Nuevo México, Oklahoma, California y Texas en la explotación de la granja de caballos", informó en su momento el FBI.Como parte del caso, el gobierno incautó 455 caballos, dinero en efectivo, bienes y tres aviones. José Treviño Morales fue sentenciado a 20 años en prisión.
RMV.