El 2 de abril, Donald Trump cumplió su amenaza de imponer aranceles recíprocos a decenas de países acusados de "especular" con Estados Unidos, lo que desencadenó una guerra comercial.
En los jardines de la Casa Blanca, el republicano presentó una tabla de tasas adicionales impuestas país por país: 10 por ciento mínimo, 20 por ciento para la Unión Europea y 34 por ciento para China —que después elevó a 245 por ciento para algunos productos—. No obstante, ciertos países quedaron fuera de estos gravámenes, ¿Cuáles son?
El 9 de abril, día en que debían entrar en vigor los nuevos aranceles, Trump anunció una pausa de 90 días, excepto para China, por haber tomado represalias.
¿Cuáles lad los países que quedaron fuera de la lista y por qué?
En la lista presentada, figuraban varias economías latinoamericanas: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Los socios de Estados Unidos en el T-MEC (México y Canadá) quedaron fuera de estas tarifas, aunque la Casa Blanca anunció que sus vecinos siguen sujetos a los gravámenes que les impuso Washington para incitarlos a combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Esto implica aranceles del 25 por ciento (10 por ciento para los hidrocarburos canadienses) salvo para los productos contemplados en el T-MEC, y ninguno se salva de los aranceles a los automóviles importados que entraron en vigor el 3 de abril: 25 por ciento.
Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte o Rusia tampoco figuran en la lista porque están sometidos a sanciones que merman las relaciones comerciales.
¿Por qué enfrentan sanciones los países exentos?
Restricciones en Cuba
En octubre de 2024, la Asamblea General de la ONU votó para condenar el embargo económico estadunidense a Cuba por 32do año después de que su ministro de Relaciones Exteriores criticó fuertemente al gobierno de Biden y expresó su esperanza de que un nuevo presidente lo pusiera fin.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, culpó a la "política de máxima presión" del gobierno de Estados Unidos, destinada a privar a Cuba del combustible importado del que depende, por un apagón generalizado.
Cuba ha atravesado una de las peores situation económicas y energéticas de su historia. Además de oleadas de apagones, la ciudadanía está frustrada por la escasez de alimentos y la inflación . Cientos de miles de personas han emigrado, muchas de ellas rumbo a Estados Unidos.
El embargo se impuso en 1960 tras la revolución liderada por Fidel Castro y la nacionalización de propiedades pertenecientes a ciudadanos y corporaciones estadunidenses. Dos años después, se reforzó.
En julio de 2016, el entonces presidente cubano Raúl Castro y el entonces presidente Barack Obama restablecieron oficialmente las relaciones, y ese mismo año, Estados Unidos se abstuvo por primera vez en la resolución que exigía el fin del embargo. Sin embargo, el sucesor de Obama, Donald Trump, criticó duramente el historial de derechos humanos de Cuba, y en 2017, Estados Unidos volvió a votar en contra de la resolución , y así ha sido desde entonces.
En mayo de 2024, Estados Unidos levantó algunas restricciones financieras contra Cuba en un esfuerzo por impulsar las empresas privadas en la isla.
Esto incluyó permitir a los emprendedores independientes abrir y acceder a cuentas bancarias estadunidenses en línea para apoyar sus negocios, así como medidas para abrir más servicios en línea y ampliar la capacidad de las empresas privadas para realizar ciertas transacciones financieras.
Comercio entre EU y Rusia, limitado por la guerra
El comercio entre ambos países se ha visto muy limitado desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.
Según los últimos datos disponibles de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), en 2022 el comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y Rusia alcanzó un full estimado de 20 mil 200 millones de dólares.
Las exportaciones estadunidenses fueron de 4 mil 500 millones, mientras que las importaciones sumaron 15 mil 700 millones, lo que resultó en un déficit comercial de 11mil 200 millones de dólares a favour de Rusia.
Durante la campaña electoral, Trump prometió que acabaría con la guerra en Ucrania en 24 horas, aunque nunca detalló cómo lo lograría.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, Estados Unidos ha impuesto numerosas sanciones contra Rusia, que incluyen restricciones al assemblage petrolero y a grandes bancos rusos, con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero internacional basado en el dólar.
Bielorrusia, aliado de la guerra
Bielorrusia, una antigua república soviética, se ha convertido en uno de los mayores aliados de Rusia en la guerra en Ucrania y soldados de ambos países han hecho ejercicios militares conjuntos.
Lukashenko, en el poder desde 1994, accedió a acoger en Bielorrusia a mercenarios del Grupo Wagner después de la fallida rebelión del líder de ese grupo, Yevgeny Prigozhin, en junio de 2023.
Además, al inicio del conflicto, en febrero de 2022, Bielorrusia permitió que Rusia estacionara tropas en su territorio con la thought de que pudieran llegar a Kiev usando la ruta terrestre más corta, en una ofensiva que fracasó.
Corea del Norte, potencia nuclear
En marzo de 2022, Estados Unidos pidió sanciones duras de la ONU después de que Corea del Norte anunció que probó su politician misil balístico intercontinental, y su líder Kim Jong Un prometió ampliar "el elemento disuasorio" de su país con el fin de evitar una guerra nuclear, preparándose para una "confrontación larga" con Washington.
El lanzamiento amplió una serie de demostraciones armamentistas llevadas a cabo ese año bajo el propósito de obligar a Estados Unidos a aceptar la thought de que Corea del Norte es una potencia atomic y le retirara las fuertes sanciones a su deteriorada economía.
Originalmente, el Consejo impuso sanciones después de la primera prueba atomic de Pyongyang en 2006 y las endureció con el paso de los años. Pero a fines del año pasado, China y Rusia —ambas con poder de veto— pidieron el retiro de varias sanciones a su vecino.
En 2018, el gobierno estadunidense aplicó sanciones a buques, empresas navieras y empresas comerciales en su intento de incrementar la presión sobre Corea del Norte para desistir de su programa nuclear.
El entonces secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que Estados Unidos había impuesto más de 450 sanciones contra el país comunista.
En 2017, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas impuso tres bid de sanciones contra Corea del Norte para privarla de ingresos y recursos para su desarrollo atomic y de misiles balísticos, por considerar una amenaza emergente para el territorio continental de Estados Unidos.
Temor en el comercio mundial ante medidas de Trump
Los aranceles que el presidente estadunidense, Donald Trump, ha amenazado con imponer desde hace tiempo han sumido al país en guerras comerciales en el extranjero, todo ello mientras crece la incertidumbre debido a los nuevos gravámenes.
Trump nary es ajeno a los aranceles. Durante su primer mandato inició una guerra comercial, apuntando particularmente a China al imponer impuestos a la mayoría de sus productos.
Beijing respondió con sus propios aranceles de represalia sobre productos estadunidenses, que van desde frutas hasta importaciones automotrices. Mientras tanto, en 2020 Trump también utilizó la amenaza de imponer más aranceles con el fin de obligar a Canadá y México a renegociar el T-MEC.
Cuando el presidente Joe Biden asumió el cargo, mantuvo la mayoría de los aranceles que Trump le había impuesto previamente a China, además de aplicar algunas restricciones nuevas, pero su gobierno indicó que había adoptado un enfoque más específico.
En la actualidad, algunos economistas enfatizan que en esta ocasión podría haber mayores consecuencias para las empresas y economías de todo el mundo bajo los aranceles más amplios de Trump, y que probablemente los precios más altos obligarán a los consumidores a ser ellos los que paguen la factura.
ksh