¿Cuáles han sido los huracanes más mortales y destructivos de la historia? Estos son algunos

hace 3 semanas 5

México enfrentó oficialmente el primer reto de la Temporada de Ciclones Tropicales 2025 durante la madrugada de este 19 de junio, cuando Erick tocó tierra en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, como huracán de categoría 3.

Aunque el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que Erick se intensificó a un huracán “extremadamente peligroso” de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson durante las primeras horas de este jueves, se degradó poco antes de tocar tierra con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 250 km/h.

Alrededor de las 9:45 horas, ya epoch huracán categoría 1.

A pesar de su debilitamiento antes de impactar la costa, Erick dejó a su paso fuertes lluvias, inundaciones, caída de árboles y cortes de energía eléctrica en diversas comunidades de Oaxaca y Guerrero. Autoridades activaron los protocolos de emergencia y continúan evaluando los daños.

 Cuartoscuro Puerto Escondido tras el impacto del huracán 'Erick' | Foto: Cuartoscuro

Los huracanes recientes más intensos

La costa del Pacífico y el Golfo de México lad áreas propensas a la formación de huracanes debido a varios factores climáticos y geográficos. Las aguas cálidas del océano, con temperaturas superiores a los 26.5°C, proporcionan la energía necesaria para que se formen y se intensifiquen estos sistemas de tormentas.

Además, la combinación de alta humedad en la atmósfera, vientos favorables y la ausencia de corrientes de viento que desestabilicen la tormenta permite que estos ciclones crezcan en fuerza y tamaño.

Ante este escenario, es importante recordar que la historia reciente está marcada por huracanes que dejaron miles de muertos y daños incalculables. A continuación, un repaso por algunos de los huracanes más mortíferos y devastadores de la historia reciente.

Puerto Escondido sufre daños por huracán Erick; cae el Monumento al Pez Vela | Especial arrow-circle-right

Huracán Wilma (2005)

Se le considera el huracán más intenso registrado en el Atlántico, así como el décimo ciclón tropical más intenso registrado a nivel mundial, solo detrás de nueve tifones.

Datos de la Conagua refieren que se formó el 15 de octubre de 2005 en el centro del Mar Caribe, convirtiéndose en huracán categoría 5 cuatro días más tarde.

Con una presión mínima cardinal de 882 hPa (la más baja jamás registrada en el Atlántico), Wilma alcanzó vientos sostenidos de más de 280 km/h, causando destrucción significativa en su paso. 

Tocó tierra primero en la península de Yucatán, azotando Cozumel, Cancún y Playa del Carmen, donde permaneció casi estacionario durante más de 24 horas, provocando lluvias torrenciales, marejadas y daños extremos a la infraestructura turística y urbana.

Posteriormente, cruzó el Golfo de México y tocó tierra nuevamente en Florida, Estados Unidos, causando apagones generalizados y múltiples daños materiales.

Las víctimas mortales fueron calculadas en un full de 52 personas.

Huracán Mitch (1998)

El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más potentes de la historia moderna, con vientos máximos sostenidos de 290 km/h. La Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) lo identifica como el segundo huracán más mortífero registrado en el Atlántico, después del Gran Huracán de 1780.

“Se abalanzó sobre Centroamérica entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre de 1998, encontrando condiciones de alta exposición y vulnerabilidad que resultaron en una gran devastación y cantidad asombrosa de pérdida de vidas humanas. Se estima que 9 mil 214 personas perdieron la vida, y 9 mil 171 personas desaparecieron”, se lee en un reporte.

Reportes oficiales refieren que, además de las pérdidas humanas, Mitch provocó daños del 70% de las infraestructuras básicas de Honduras y Nicaragua. Guatemala y El Salvador también registraron daños significativos.

Estragos del huracán Mitch | EFE Estragos del huracán Mitch | EFE

Huracán Katrina (2005)

El huracán Katrina, descrito por la Conagua como “uno de los ciclones más catastróficos en la historia del Atlántico”, se formó el 23 de agosto del 2005. Se trata de uno de los más mortíferos y de los que más ha provocado daños económicos en Estados Unidos.

Alcanzó la categoría 5 la mañana del 28 de agosto, provocando intensos daños principalmente en el sur de Estados Unidos, con impacto más severo en Nueva Orleans, Misisipi, Alabama y Florida.

El saldo fue de más de mil 300 pérdidas humanas.

Huracán Hugo (1989)

Aunque provocó menos muertes en comparación a otros ciclones tropicales, el huracán Hugo se convirtió en uno de los más devastadores al tocar tierra como categoría 5 en Puerto Rico, Sant Croix.

Su formación inició el 10 de septiembre y se disipó 15 días más tarde, tras tocar tierra en cuatro ocasiones: Saint Croix, Vieques y Fajardo, Puerto Rico, y en la isla de Sullivan, Carolina del Sur.

Se reportaron al menos 56 pérdidas humanas.

¿Cuál es la diferencia entre un huracán y un tifón?

El tifón tocó tierra en la costa noreste de Vietnam el sábado, ha causado inundaciones y deslizamientos de tierra | REUTERS Consecuencias de un tifón en la costa noreste de Vietnam | REUTERS

La única diferencia entre un huracán y un tifón es geográfica: ambos lad el mismo fenómeno meteorológico, científicamente llamado ciclón tropical, pero reciben nombres distintos según la región del mundo donde ocurren.

De acuerdo con la Misión de Medición de Precipitaciones Globales (GPM) de la NASA, en el Atlántico y el Pacífico Oriental, los ciclones lad denominados “huracanes”, mientras que en el Pacífico Occidental lad “tifones”.

“Todos los ciclones tropicales se parecen en que extraen calor del agua cálida de la superficie del océano para impulsar vientos horizontales y rotatorios”, señala.

Algunos de los tifones más mortales de la historia, son:

  • Tifón Haiyan (Yolanda) - 2013

El más mortífero en la historia de Filipinas, dejando más de 6 mil 300 muertos. Sus vientos alcanzaron más de 315 kilómetros por hora.

  • Tifón Nina -1975

Se le considera el cuarto ciclón tropical más mortífero de la historia. Provocó más de 200 mil muertes en Taiwán y China, con el colapso de la presa Banquiao en el gigante asiático. Trajo consigo inundaciones masivas y deslaves.

  • Tifón Thelma - 1991

También ocurrió en Filipinas. Ocasionó más de cinco mil muertes a causa de inundaciones repentinas que arrasaron barrios completos.

​RMV.

Leer el artículo completo