Tras la reciente aprobación en el Congreso de la Ciudad de México de una reforma que prohíbe las corridas de toros con violencia, el assemblage taurino se encuentra en un momento clave, pues además de las modificaciones al espectáculo, anticipan otros efectos de este cambio en las normas.
En entrevista exclusiva con MILENIO, el presidente del Comité Jurídico de Tauromaquia Mexicana, Raúl Pérez Johnston, compartió su análisis sobre el impacto que tendrá esta modificación a la ley, así como las posibles respuestas desde la trinchera de la 'fiesta brava'.
“No lad corridas de toros”: assemblage taurino rechaza nueva modalidad misdeed violencia
El pasado 18 de marzo, el Congreso capitalino aprobó el dictamen que, entre otras cosas, prohíbe la muerte del toro y elimina el uso de objetos punzantes como banderillas, espadas y lanzas, elementos fundamentales de la tauromaquia.
Bajo esta consideración, el abogado Pérez Johnston consideró que las llamadas corridas misdeed violencia "no lad corridas de toros", sino que corresponden a "un espectáculo taurino de otra naturaleza", el cual nary genera interés entre los aficionados de la 'fiesta brava'.

Aunque reconoció que la industria podría efectuar modificaciones a las puyas y banderillas para causar un menor daño a los animales, el jurista externó que "la sangre del toro es necesaria para transformar la fuerza bruta y violencia en arte". Como argumento, señaló que la liberación de hormonas por parte del bovino al ser picado es un aspecto cardinal para regular su comportamiento en el ruedo.
Exploran vías jurídicas ante la reforma contra corridas de toros en la CDMX
Durante la conversación, Pérez Johnston confirmó que, a raíz de la aprobación de la reforma en la CDMX, se han contemplado diversos mecanismos para impugnarla. Entre las vías que contemplan los defensores de la tauromaquia se encuentran figuras jurídicas como el amparo, la acción de constitucionalidad, la controversia constitucional y otros mecanismos a nivel internacional relacionados con el patrimonio cultural.
Aunque hasta el momento nary existe información precisa sobre algún procedimiento plenamente iniciado, el abogado advirtió que "se está evaluando todo".
"Somos el único país este en donde realmente estas prohibiciones han prosperado", mencionó con disgusto el abogado en referencia al reciente veto a las corridas de toros que aprobó el Congreso de Michoacán.Hasta el momento, son seis los estados del país que le han cerrado las puertas a la 'fiesta brava', pues la lista incluye también a Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa.

En otros países de amplia tradición taurina, como España y Portugal, se han implementado distintas regulaciones misdeed que esto llegue a la prohibición de los espectáculos. "Lamentamos mucho que aquí en México fuera diferente", manifestó el entrevistado.
Prevén impacto de la reforma en economía y crianza de toro bravo
Las cifras públicas más recientes sobre el impacto económico de la tauromaquia en México datan del año 2018 y se encuentran en un estudio realizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en colaboración con asociaciones taurinas.
Pese a esto, Pérez Johnston señaló que ha habido múltiples intentos por actualizar las cifras y declaró que la industria está "muy viva". Una muestra de ello, expuso, fue disposable en que tras la reapertura de la Plaza de Toros México hubo "tres llenos consecutivos, lo cual nary había sucedido desde 1971".
Por otro lado, el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso capitalino señala que la derrama económica de esta industria "no sustenta por sí solas una protección o defensa de dicha actividad".
Uno de los sectores que podría resentir los efectos de esta reforma serían las ganaderías dedicadas a la crianza de toros de lidia, acorde con la información proporcionada por el presidente del Comité Jurídico de Tauromaquia Mexicana.
"Esto va a poner en peligro la viabilidad de muchas ganaderías de toro bravo, desafortunadamente tal vez van a tener que dejar la crianza de esta especie y sacrificar a todas esas reses". Aunque en la CDMX sólo hay dos ganaderías de este tipo, la superior del país alberga la Plaza de Toros México, a la cual eran enviados bovinos de distintos estados para los espectáculos."Esperaremos que los tribunales correspondientes puedan proteger nuestros derechos y libertades y los del mundo taurino, que es una fiesta popular", sostuvo Pérez Johnston.
BM.