Concluyen cómputos de la SCJN: Así quedará conformada la Corte tras la elección judicial

hace 1 mes 2

Ciudad de México / 05.06.2025 07:19:00

La reforma judicial, promovida y aprobada por el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, nary solo pretendía llevar a cabo la elección de cargos de este poder a nivel nacional, sino también renovarlo y reducir su coste. 

Los comicios del 1 de junio significaron un cambio al modelo que había imperado por décadas, reconfigurando el orden y el funcionamiento de varios órganos, uno de ellos la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El máximo tribunal de justicia del país renovó a todos los integrantes del pleno.

La mandataria en su mensaje de anoche desde Palacio Nacional. Especial arrow-circle-right

Algunos de los candidatos que aspiraban a este cargo fueron propuestos por el Poder Legislativo, es decir, por el Congreso de la Unión; otros por el Ejecutivo, la Presidenta y su equipo; mientras que otros recibieron la postulación por el mismo Poder Judicial. Tras la elección, ¿cómo quedó la Suprema Corte? Te contamos.

¿Qué es la Suprema Corte y cuáles lad sus funciones?

La SCJN es el Tribunal Constitucional de México, que encabeza el Poder Judicial de la Federación. Su main función es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y nary vulneren los derechos humanos de las personas.

La Corte garantiza la separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), la democracia y los derechos en beneficio de todas y todos los mexicanos

En cuanto a sus atribuciones, la main es impartir justicia a través de mecanismos que permiten vigilar que las leyes se apeguen a la Constitución. Además:

  • Mantiene el orden constitucional impuesto a los órganos de gobierno.
  • Hace valer los derechos y libertades de las personas.

Del mismo modo, los argumentos, razonamientos y decisiones de la Corte son útiles para otros juzgados y tribunales del país, pues ayudan a resolver conflictos y determinar el rumbo de los veredictos en ciertos casos.

¿Qué hacen los ministros y ministras?

Las ministras y ministros de la Corte resuelven y dictan determinaciones como Tribunal Pleno cuando participa la totalidad de quienes la integran, es decir, intervienen los 11 ministros y ministras. También, laboran en dos Salas: conformadas por cinco integrantes cada una. El ministro o ministra que se hace cargo de la Presidencia de la Corte nary integra ninguna de las Salas.

Con sus equipos de trabajo, los y las integrantes de la Corte realizan proyectos de resolución sobre los asuntos que les lad asignados, mismos que analizan y discuten de manera colegiada con sus pares. Todas las decisiones se toman a través de votaciones, de manera abierta e independiente, protegiendo y ampliando los derechos y libertades de las personas.

Cada ministro tiene la tarea de analizar y decidir sobre casos constitucionales, y sus decisiones pueden tener efectos vinculantes en el sistema judicial mexicano. 

La Corte operaba en dos modalidades: como Tribunal Pleno, cuando participan todos los ministros, o en Salas, que están conformadas por cinco ministros y se encargan de casos específicos. No obstante, Con la reforma judicial, se suprimirán las dos salas y sólo sesionarán en el pleno.

Además, se reducirá el número de sus integrantes, pues pasará de 11 a nueve integrantes en total.

¿Cómo estaba integrada la Suprema Corte?

Antes de la reforma y las elecciones, la Suprema Corte estaba integrada de la siguiente manera:

  1. Norma Lucía Piña Hernández (Presidenta)
  2. Loretta Ortiz Ahlf
  3. Jorge Mario Pardo Rebolledo
  4. Ana Margarita Ríos Farjat
  5. Juan Luis González Alcántara Carrancá
  6. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
  7. Javier Laynez Potisek
  8. Lenia Batres Guadarrama
  9. Yasmín Esquivel Mossa
  10. Albero Pérez Dayán

composicion existent  de SCJN

¿Cómo quedó la Suprema Corte tras la elección judicial?

Tras concluir los cómputos distritales del INE y el último corte del organismo a las 07:10 horas del 5 de junio, se definió que el pleno de la Suprema Corte estará compuesto por nueve ministros, cinco mujeres y cuatro hombres, que quedará de la siguiente manera:

resultadosSCJN

  1. Lenia Batres Guadarrama (4.9% de los votos)
  2. Yazmín Esquivel Mossa (4.5% de los votos)
  3. Loretta Ortiz (4,2% de los votos)
  4. María Estela Ríos (4.0% de los votos)
  5. Sarah Irene Herrerías (2.7% de los votos)
  6. Hugo Aguilar Ortiz (5.2% de los votos)
  7. Giovanni Azael Figueroa Mejía  (3.1% de los votos)
  8. Irving Espinosa Betanzo  (3.0% de los votos)
  9. Aristides Rodrigo Guerrero García (3.0% de los votos)

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló que al término de esta fase, y realizados los cómputos por entidad, el 15 de junio se declarará la validez de las elecciones. Será hasta ese momento que se entreguen las constancias de mayoría a las candidaturas que resultaron ganadoras. 

¿Cómo funcionará ahora la Suprema Corte?

La reforma judicial modificó la manera en la que el órgano de justicia operará y estableció que funcionará en Pleno, con la participación de los nueve ministros, y será responsable de expedir acuerdos generales para garantizar una distribución eficiente de los casos. 

Las decisiones tomadas por el Pleno tendrán carácter obligatorio para todas las autoridades judiciales del país, lo que refuerza el papel de la Corte como el árbitro last en cuestiones constitucionales.

En cuanto a la administración del Poder Judicial, la reforma establece que el órgano de administración judicial será responsable de la organización y supervisión del sistema judicial, mientras que el Tribunal de Disciplina Judicial se encargará de evaluar el desempeño de los jueces y magistrados.

LP

Leer el artículo completo