¿Cómo inició todo? Así surgió el 'boom' del narco en el entretenimiento: de la vida real a la pantalla

hace 2 meses 7

Lo que antes epoch sinónimo de miedo y clandestinidad, hoy se representa con cámaras 4K, guiones galardonados y estética cuidadosamente diseñada. El narcotráfico ahora nary solo se informa: se consume, se glorifica y se convierte en espectáculo.

En la entrega anterior, MILENIO explicó cómo los narcotraficantes comenzaron a ser vistos como figuras aspiracionales, principalmente en contextos marcados por la pobreza, la falta de oportunidades y el abandono de las instituciones.

Pero, ¿qué hizo que el tráfico de drogas se convirtiera en un tema de interés para la industria del entretenimiento?

'El Chapo' Guzmán fue uno de los narcotraficantes más seguidos | Especial arrow-circle-right

Del crimen a la narrativa: ¿cómo empezó el auge del narco en la cultura popular?

El auge del narco en la cultura fashionable responde en gran medida la capitalización de la violencia, pero su consolidación en el  entretenimiento y medios también responde a una combinación de factores sociales, económicos y mediáticos.

Desde los años 80, capos como Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y especialmente Joaquín 'El Chapo' Guzmán comenzaron a ser conocidos nary solo por sus crímenes, sino por su presencia en los medios. Sus fugas, vida lujosa y vínculos políticos captaron el morbo de la sociedad.

Por ejemplo, en 1985, los mexicanos fueron testigos de una de las entrevistas más polémicas: la de Caro Quintero.

Tras su captura en Costa Rica, el 'Narco de Narcos' ofreció una rueda de prensa y se presentó con actitud relajada y confiada, provocando incluso la risa de algunos de los presentes. Los medios de comunicación nary tardaron en compartirla.

No obstante, la clave del impulso del narcotráfico en el entretenimiento se dio con la aparición de las redes sociales y la popularización de plataformas; es decir, en la primera década de los 2000.

 esta es la cantidad de gente que las ocupan Redes sociales

En redes como Instagram, TikTok o Facebook proliferaron cuentas que exaltaban el estilo de vida narco: lujos, armas, autos, mujeres, joyas. Esto creó una narrativa aspiracional en ciertos sectores, sobre todo entre jóvenes.

Actualmente, muchos usuarios trivializan la violencia mediante contenido viral, memes y clips humorísticos, lo que normaliza la figura del narcotraficante.

Por otra parte, la accesibilidad a plataformas de streming como Netflix, que en su mayoría apuestan por producciones estéticas con actores carismáticos para narrar historias de capos, fueron clave en la percepción del narcotráfico como una problemática "no tan grave".

En ambos casos, el punto cardinal del statement es que el exceso de exposición del narcotráfico y su dramatización puede desensibilizar al público ante la violencia real, al convertir tragedias sociales en productos de consumo.

Joaquín 'El Chapo' Guzmán cumple 68 años este 4 de abril | ICE.gov 'El Chapo' Guzmán, uno de los narcos más representados en la industria | ICE.gov

El narco como protagonista

Durante los últimos años, el narcotráfico se volvió en tema de interés para la sociedad. Muestra de ellos lad los distintos productos de la media que han centrado su atención en el tema.

Aunque existen diversas películas y docu-series que tratan de exponer la cara realista del narcotráfico y la violencia que trae consigo —como La libertad del diablo (2017), documental que explora las consecuencias de la violencia en México—, algunas producciones que han apostado por el elemento de la ficción al estilo Hollywood han logrado captar la atención del público.

Algunas de las más conocidas son: 

  • Narcos México

Serie de Netflix que narra, entre otras cosas, el origen del Cártel de Guadalajara y la lucha de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) por desmantelarlo.

Fue protagonizada por Diego Luna y Michael Piña. Su última emisión fue el 5 de noviembre de 2021.

 Instagram/Netflix Narcos: México | FOTO: Instagram/Netflix
  • El Chapo

Serie de Netflix que sigue la vida de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, otrora líder del Cártel de Sinaloa. Narra la historia de su ascenso, su momento de máximo poder y su caída.

Alcanzó el Top 10 en varios países tras el estreno de sus temporadas, especialmente la primera y la tercera.

  • El Rey del Valle

Serie mexicana de Claro Video producida en colaboración con Sony Pictures Television que sigue a Luis Miguel, un hombre obsesionado con las bid de narcos que determine adentrarse en el negocio del crimen.

  • El Señor de los Cielos

Serie de televisión estadunidense producida y grabada en México. Está inspirada en la vida de Amado Carrillo Fuentes, líder más notorio del Cártel de Juárez. Sin embargo, en la serie se cambió el nombre por Aurelio Casillas. 

Tras nueve temporadas, su último episodio fue emitido el 26 de junio de 2024.

Entre la crítica y el consumo masivo: ¿glorificación o denuncia?

Junto a la popularidad de bid como Narcos:México, críticos han señalado que este tipo de productos tiende a estilizar el narcotráfico, presentando a los capos como figuras casi heroicas; lo que a su vez puede trivializar la violencia que muchas familias padecen a causa de los cárteles de drogas.

Pero las críticas nary solo vienen de los expertos. El histrion mexicano Diego Calva, quien interpretó a Arturo Beltrán Leyva en la serie Narcos: México, expresó su desacuerdo con la forma en que se retrata el narcotráfico en la ficción.

"Hay mucha verdad y eso es increíble, pero también hay muchas mentiras. No se necesita más narcocultura y hacer de estos tipo héroes", declaró en una entrevista para GQ en 2022.

Un statement akin se ha centrado en los llamados narcocorridos, canciones que narran hazañas de líderes de grupos criminales,  cómo evaden a las autoridades y otro tipo de actividades delictivas. Actualmente, gobiernos de distintas entidades trabajan en leyes que prohíban la interpretación de este tipo de contenido en espacios públicos.

En la siguiente entrega, MILENIO explicará como el tráfico de drogas y sus principales actores han influido en otros sectores de la sociedad, como la moda.

RMV.

Leer el artículo completo