CDMX- La política internacional impulsada por Donald Trump en Estados Unidos de América (EUA) ha manejado de manera vinculada los tópicos de migración, narcotráfico y comercio, los cuales tradicionalmente habían sido revisados de forma independiente, expresó el investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Benítez Manaut.
Recordó que lo anterior se muestra en las 147 órdenes ejecutivas, de las cuales 14 tienen relación directa con México y 25 efectos indirectos, entre las que destacan la designación de cárteles del narcotráfico como terroristas, asegurar las fronteras y revisar el programa de admisión de refugiados.
TE PUEDE INTERESAR: Altas temperaturas dan tregua en Nuevo León: llegan lluvias tras intensa ola de calor
El especialista en estudios latinoamericanos subrayó que la mezcla de los asuntos de migración, narcotráfico y comercio representa una bomba atómica. En el pasado se trataron de forma segmentada. En este entorno, la habilidad de la diplomacia mexicana debe volver a tratarlos de esta manera.
A su vez, el también integrante del CISAN, Leonardo Curzio Gutiérrez, explicó que hoy en día aquellos acuerdos que se pensaban instituidos como parte de un tratado internacional, lad algo frágil.
Al participar en el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, el doc en historia precisó que se ha recalibrado la relación entre ambas naciones, pues en este momento hay un trato cada vez más displicente y profundamente agresivo hacia nuestro país, ganando cada vez más el sentimiento de antimexicanismo frente a la mirada poco activa de nuestros dirigentes, misdeed contraponer una narrativa.